Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) Diagnosis -Stigma - Identity: Case Study of a 13-year-old adolescent

Authors

  • Sharon Maryiry Aristizabal Lopera Luis Amigó Catholic University
  • Laura Cristina Deossa Quiroz Luis Amigó Catholic University
  • Valeria Gómez Betancur Luis Amigó Catholic University
  • Rey Stevenson López Trespalacios Luis Amigó Catholic University
  • Yesica Alexandra Uribe Úsuga Luis Amigó Catholic University

Keywords:

Clinical Diagnosis, Mental Disorders, Attention Deficit Disorders, Classroom Desegregation

Abstract

This formative research was conducted to understand the relationship between the stigma generated by a diagnosis of ADHD and the incidence of this in the identity process. The methodology used was a single case study, instrumental type with a child under thirteen years diagnosed with ADHD. The instruments used were the semi-structured interview and the non-participant observation; The interviews were conducted with two teachers, the minor, the mother and the psychologist of the institution. The results of the case show how  the  forms  of  social  differentiation,  which  mark  an  individual,  attribute  particular characteristics  that  stigmatize  it.  This  stigmatization  influences  how  the  individual  is forming his identity from what the social environment attributes to him; these attributions take them as their own, appropriates them and ends by "identifying" with it. Allowing to conclude that it is the experiences established at the family and school level that have the greatest relationship in the child's identity.

|Abstract
= 1559 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1806 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sharon Maryiry Aristizabal Lopera, Luis Amigó Catholic University

Estudiante de Psicología

Laura Cristina Deossa Quiroz, Luis Amigó Catholic University

 
 
 

Valeria Gómez Betancur, Luis Amigó Catholic University

Estudiante de Psicología

Rey Stevenson López Trespalacios, Luis Amigó Catholic University

 
 

Yesica Alexandra Uribe Úsuga, Luis Amigó Catholic University

 
 
 

References

Amado,L; Jarque,S; Signes,T., Acereda, A & López, A.(2014), Propuesta de un programa de intervención psicosocial para maestros de niños con TDAH. Revista internacional de Evaluación y medición dela calidad educativa, Common Groun.

Arnaiz A. & Uriarte J. (2006) Estigma y enfermedad mental. Norte de salud mental. 49-59 Obtenido de http://documentacion.aen.es/pdf/revista- norte/volumenvi/revista- 26/049-estigma

Asociación Americana de Psiquiatría (2013), Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales. Washington. Pp. 59-65.

Barrio, O; Matute, E; Ramírez, M; Chamorro, Trejo, S & Bolaños, L. (2016) Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres. Suma Psicológica. 101- 108. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121438116300030

Balbuena, F (2015) La elevada prevalencia del TDAH: posibles causas y repercusiones socioeducativas. Universidad de Huelva. España.

Bakker, L & Rubiales, J (2011) Autoconcepto en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Latinoamericana de ciencia psicológica. 5- 11.

Flores R. & Wilma G. (2013). Etiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Características Asociadas en la Infancia y Niñez. Acta de Investigación Psicológica, 1079-1091 Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471913709530

Galeano, M. (2004). Observación participante: actividad de la vida cotidiana o estrategia de investigación social. Medellín.

García, F. (2017). Prehistoria del TDAH: aditivos para un diagnóstico insostenible. papeles del psicológo, 38(2), 107-115. recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2829.pdf

Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Medellín

Goffman E. (2004) Estigma la identidad deteriorada. Complutense, Madrid. Obtenido de http://biblioteca.ucm.es/ecsa/9788474919806.pdf

Grau, M (2007). Análisis del contexto familiar en niños con TDAH (Tesis Doctoral) Universidad de Valencia, Valencia.

Korzeniowsk, C. & Ison, M. (2008). estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista argentina de clínica psicológica xvii fundación aigle.

Leavy, P (2013) “¿Trastorno o mala educación?” Reflexiones sobre un caso de TDAH en el ámbito escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 675-866. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n2/v11n2a16.pdf

López, J & Galán R (2011) El alumnado con TDAH (hiperactividad) como colectivo en riesgo de exclusión social: propuestas de acción y de mejora. Revista Ruedes, 37 – 59

López M; Laviana M; Fernández L; López A; Rodríguez A & Aparicio A. (2008) La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 48 - 83. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352008000100004

Mascayano Tapia, F . Lips Castro, w., Mena Poblete,c., Manchego Soza,c., (2014). Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud Mental, (38), No. 1,53-58

Mabres Boix, M. (2013) Hiperactividades y déficit de atención: Comprendiendo el TDAH, Octaedro, España.

Meerbeke, V; Gutiérrez, T; Miramón, Z & Guzmán, G. (2015) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: de padres a hijos. Neurología. 158-165.

Mieles, M. & García, M. (2010) Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, 8, 809-819. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v8n2/v8n2a03.pdf

Morales, M. y Sánchez-Bentura J.G., (2015). Carta al director Trastorno por déficit de atención hiperactividad: ¿incrementa su prevalencia o se promueve su diagnóstico? Revista de Pediatría atención primaria, (17),e95-e98

Olvera, F; Palacio, J & Barragán, E. (2010) Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Rev. Cienc. Salud. 93-98.

Robledo Ramón, P., & García Sánchez, J. N. (2014). Contexto familiar del alumnado con dificultades de aprendizaje o TDAH, percepciones de padres e hijos. Estudios Sobre Educación, 26149-173.

Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista latinoamericana de psicología, 40(3), 539-550. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2925099

Peláez J, G. (2009). Hiperactividad: ¿síntoma o trastorno? ¿de qué o quién?.Revista electrónica psyconex, 1(2), 13-14. recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/946 2

Pelaz, A; Pérez, A; Herráez, C; Granada, O & Ruiz, F. (2013) Estudio sobre el temperamento y el carácter en población infantil diagnosticada de TDAH. Revista de psiquiatría infanto-juvenil. 62-29

Porta, A (2014) La construcción de la identidad en la infancia y su relación con la música. Un acercamiento a través del análisis cualitativo de la media. Dialnet. 62-74

Serrano, E; Guidi, M & Alda, J (2013) ¿Es el tratamiento psicológico eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre los tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. Actas Esp Psiquiatr. Barcelona. 44-51

Vargas, M & Parales, C. (2016) La construcción social de la hiperactividad en la escuela. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Young, S; Postma M. & Fitzgerald M. Shire AG. (2013) TDAH hacer visible lo invisible. Europa. Obtenido de http://feaadah.org/medimg83

Published

2018-08-06

How to Cite

Aristizabal Lopera, S. M., Deossa Quiroz, L. C., Gómez Betancur, V., López Trespalacios, R. S., & Uribe Úsuga, Y. A. (2018). Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) Diagnosis -Stigma - Identity: Case Study of a 13-year-old adolescent. Revista Electrónica Psyconex, 10(16), 1–20. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/334757

Issue

Section

Psicología