El medicamento psicotrópico y el dispositivo farmacéutico al origen del nuevo paradigma de la psiquiatría moderna

Autores/as

  • Diego Enrique Londoño Paredes Universidad de Antioquia

Palabras clave:

paradigma, psiquiatría, psicofarmacología, psicoterapia, epistemología

Resumen

Es a partir de la idea de “paradigmas” en psiquiatría, formulada por el psiquiatra G. Lanteri-Laura, que proponemos la tesis del paradigma actual de la psiquiatría, éste es el que predomina en la nosología, la epidemiología, la clínica, la teoría y los tratamientos del campo “psi”. Siguiendo la presentación de la tesis de Lanteri-Laura de los tres primeros paradigmas que él identifica, se propone, por hipótesis, la existencia de un “cuarto paradigma”, que es dependiente de la aparición del primer medicamento psicotrópico, la psicofarmacología y de lo que llamamos el “dispositivo farmacéutico”. Este reajuste producirá nuevas concepciones de los “trastornos”: “trastornos fármaco-modificados” y “trastornos fármaco-deducidos” o “nuevos síndromes”. El dispositivo farmacéutico y la brecha abierta por los cambios socio-económicos van también rediseñar y permitir el surgimiento de nuevas formas de psicoterapia y van a inspirar una nueva racionalidad en la gestión de riesgos. La incidencia de la medicina de pruebas sobre la psicoterapia y el nacimiento en los últimos veinte años de las terapias empíricamente sustentadas (terapias cognitivo-conductuales en su mayoría), darán lugar a la entrada de una corriente de pensamiento psicoterapéutico específica al cuarto paradigma.

|Resumen
= 176 veces | PDF
= 142 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Enrique Londoño Paredes, Universidad de Antioquia

Psicólogo clínico. Doctor en Psicología clínica y psicopatología. Miembro grupo de investigación Psyconex Universidad de Antioquia. Miembro asociado del Laboratorio de investigación en psicopatología "Recherches en psychopathologie: nouveaux symptômes et lien social" de la Université Rennes 2, Rennes, Francia.

Citas

Castel, P.-H. (2009). L’esprit malade. Cerveaux, folies, individus Paris, Francia: Editions Ithaque.

Castel, R. (1981). La gestion des risques. De l’anti-psychiatrie à l’après-psychanalyse Paris, Francia: Les Editions de Minuit.

Delmas-Rigoustsos, Y. (2009). Petites leçons d’épistémologie. Comment penser la science et la connaissance? Paris: Vuibert.

Foucault, M. (1966). Les mots et les choses Paris, Francia: Gallimard.

Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir Paris, Francia: Gallimard.

Gori, R.,&Del Volgo, M.-J. (2008). Exilés de l’intime. La médicine et la psychiatrie au service du nouvel ordre économique Paris, Francia: Editions Denoël.

Healy, D. (2002). Le temps des antidépresseurs Paris, Francia: Les empêcheurs de penser en rond. [1997. The Antidepressant Era. Cambridge, MA, EE.UU.: Harvard University Press].

Klein, D.F.,&Rabkin, J.G. (eds) (1981). Anxiety: New research and changing concepts New York, NY, EE.UU.: Raven Press.

Kuhn, T.S. (1962). La structure des révolutions scientifiques Paris, Francia: Flammarion. [2012. The Structure of Scientific Revolutions Chicago, IL, EE.UU.: The University of Chicago Press].

Lakoff, A. (2008). La raison pharmaceutique Paris, Francia: Les empêcheurs de penser en rond. [2005. Pharmaceutical Reason: Knowledge and Value in Global Psychiatry New York, NY, EE.UU.: Cambridge University Press].

Lantéri-Laura, G. (1991). Psychiatrie et connaissance Paris, Francia: Sciences en Situation.

Lantéri-Laura, G.,&Del Pistoia, L. (1994) Regards historiques sur la psychopathologie. Widlöcher, D. (ed) Traité de Psychopathologie Paris, Francia: PUF. 17-64.

Lantéri-Laura, G. (1998). Essai sur les paradigmes de la psychiatrie moderne Paris, Francia: Editions du Temps.

Marks, H. (1999). La médicine des preuves. Histoire et anthropologie des essais cliniques (1900-1990) Paris, Francia: Les empêcheurs de penser en rond. [1997. The Progress of Experiment: Science and Therapeutic Reform in the United States (1900-1990). New York, NY, EE.UU.: Cambridge University Press].

Moncrieff, J. (2009). The myth of the chemical cure: a critique of psychiatric drug treatment. Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan.

O’Donohue, W. et al. (2000). Characteristics of empirically supported treatment. Journal of Psychotherapy Practice and Research, 9, 69-74.

Roudinesco, E. (1999). Pourquoi la psychanalyse? Paris, Francia: Flammarion.

Weber, M. (2004). L’éthique protestante et l’esprit du capitalismeParis, Francia: Gallimard.

Descargas

Publicado

2013-09-11

Cómo citar

Londoño Paredes, D. E. (2013). El medicamento psicotrópico y el dispositivo farmacéutico al origen del nuevo paradigma de la psiquiatría moderna. Revista Electrónica Psyconex, 4(5). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/16626

Número

Sección

Psicología