Aristóteles y el pensamiento aristotélico
Resumen
Los epígrafes pueden generar una sensación de contrariedad que aumenta si junto a ellos consideramos otro razonamiento de Aristóteles, cercano a la sentencia gestáltica sobre el todo como más que la suma de las partes: lo que está compuesto de algo y se constituye en un todo, conforma una totalidad (tal como la sílaba no es tan sólo las letras que la conforman o como los organismos no son sólo los elementos de que están compuestos, ya quehay algo quese pierde cuando se descomponen en sus partes). Esta totalidad –la sílaba, por ejemplo-“no es solo las letras, la vocal y la consonante, sino además algo distinto, y la carne no es sólo fuego y tierra, o bien, lo caliente y lo frío, sino además algo distinto”. Y este algo distinto no puede ser un elemento más, sino que se trata de la entidad, la cual es su naturaleza(Aristóteles, 1994, pág. 340).
Descargas
Citas
Aristóteles. (1994).Metafísica.(T. Calvo, Trad.) Madrid: Gredos.
Herrera, D. (Enero -Junio de 2003). Fenomenología y Hermenéutica.Folios: Revista de la Facultad de Humanidades(17), 7-18. Recuperado el 19 de Agosto de 2013, de Universidad Pedagógica Nacional -Educadora de Educadores: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios17_04arti.pdf
Katz, D. (1961).Psicología de la forma (Gestaltpsychologie).(J. M. SANCRISTÁN, Trad.) MADRID: ESPASA-CALPE.
Martínez M., M. (2008).Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales.MÉXICO: TRILLAS.
Najmanovich, D. (2006). Estética de la complejidad. En P. S. (Presidencia),Implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas de la teoría de la complejidad.La Habana, Cuba: Artículo presentado en el Tercer Seminario Bienal de Implicaciones Filosóficas de las Ciencias de la Complejidad.
Negrete, P. (2003). Relación sujeto-objeto y la teoría mecanicista de la psicología.Acción Pedagógica, 12(1), 62-66.