¿De qué hablamos cuando hablamos de archivos? La triple relación entre espacio físico, acervos y agentes. Una experiencia de trabajo etnográfico en un “archivo de la represión”

Autores/as

  • Melisa Paiaro Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a08

Palabras clave:

archivos de la represión, acervos, documentos policiales, agentes involucrados, perspectiva etnográfica

Resumen

Partiendo de algunos interrogantes, como ¿qué es un archivo?, ¿qué buscamos en los archivos?, ¿qué procesos y agentes están involucrados en nuestro acceso (o no) a los mismos?, a lo largo de este artículo se condensan una serie de cuestiones relativas al trabajo con un tipo particular de documentos producidos por una fuerza de seguridad y resguardados en un “archivo de la represión”. De tal manera, buscaremos cuestionar la idea (o representación común) que concibe al archivo, así como a los documentos y demás acervos que lo componen, como entidades dadas, neutras y estáticas. A través de la descripción de una serie de situaciones vinculadas entre sí a partir del relato de la propia experiencia de trabajo sobre/con documentos policiales, se problemiatizará la noción de archivo como “lugar de cosas muertas”. Pero también, con esa misma descripción, se buscará demostrar la inmensa productividad de la perspectiva etnográfica para dotar de complejidad el análisis del mundo de los archivos y sus acervos.

|Resumen
= 723 veces | PDF
= 361 veces| | XML
= 19 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melisa Paiaro, Universidad Nacional de Córdoba

Doctoranda en Ciencias Antropológicas. Licenciada en Historia. Docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, – Argentina. 

Citas

Appadurai, A. (1986). The Social Life of Things. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press

Bedoya, M. E., & Wappenstein, S. (2011). (Re)Pensar el archivo. Presentación de Dossier. Revista Íconos, (41), 11-16.

Boixadós, M. C. (2009). Ciudad visible. Córdoba en 1910. Córdoba: UNC.

Bourdieu, P. (1996). Espíritus del Estado. Génese e estrutura do campo burocrático. En Bourdieu, Razones Prácticas: sobre a teoría da açao (pp. 91-136). Campinas, Brasil: Papirus.

Da Silva Catela, L. (2002). El mundo de los archivos. En: Da Silva Catela y Jelin, Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad (195-221). Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Da Silva Catela, L. (2007). Etnografía de los archivos de la represión argentina. En Franco & Levin (Comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 183-220). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Debary .Y, O. (2017). Antropologia dos restos: da lixeira ao museo [recurso eletrónico]. Pelotas, Brasil: UM2 Comunicaçáo.

Foucault, M. (2010 [1969]). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Gluckman, M. (1958 [1940]). Análisis de una situación social en Zululandia moderna. Rhodes-Livingstone Paper, 28, 1-27.

Iglesias, C., & Ferrero, N. (2016). Memoria de luces y sombras. Memoriales y marcas, el espacio como dispositivo transformador de sentidos. En IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Buenos Aires, Argentina.

Jelin, E. (2002). Introducción. Gestión política, gestión administrativa y gestión histórica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión. En L. Da Silva Catela & E. Jelin (Eds.), Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad (pp. 1-12). Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Nazar, M. (2010). En torno a la especificidad del archivo como territorio para la investigación. En Sextas Jornadas sobre etnografía y métodos cualitativos. Simposio llevado a cabo por el Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina.

Olmo, D., & Somigliana, M. (2002). ¿Qué significa identificar?. Encrucijadas. Revista de la Universidad de Buenos Aires, 15, 22-35.

Paiaro, M. (2010). El poder desaparecedor en Córdoba. 1974 – 1983. Las formas institucionales y no institucionales del aparato represivo (tesis de grado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Paiaro, M. (2018). Etnografiando documentos policiales de la represión política en los años ´70 (Córdoba, Argentina). En S. Arenas (Comp.), Memoria política en perspectiva latinoamericana. Colombia: Peter Lang.

Quirós, J. (2014). Etnografiar mundos vívidos: desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Revista Publicar, 12(17), 47-65.

RAE. (2014). Diccionario de la lengua española [versión electrónica]. Madrid, España. Recuperado de http://dle.rae.es

República Argentina. Ley 9286, “Ley de la Memoria”, Córdoba, 22 de marzo de 2006. Recuperado de http://www.apm.gov.ar/em/ley-provincial-de-la-memoria-nº-9286

República Argentina. Ley provincial 12.483, “Comisión Provincial de la Memoria”, Buenos Aires, 13 de julio de 2000. Texto actualizado con las modificaciones introducidas por la Ley 12.611. Recuperado de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-12483.html

República Argentina. Ley 12.642, Buenos Aires, Recuperado de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-12642.html

República Argentina. Ley 25764, “Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados”, Buenos Aires, 13 de agosto de 2013. Recuperado de https://ar.vlex.com/vid/ley-25764-220801265

Riles, A. (Ed.). (2006). Documents. Artifacts of Modern Knowledge. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Texeira, C. (2014). Pesquisando instâncias estatais: reflexões sobre o segredo e a mentira. En S. R. Castilho, C. Teixeira, A. C. Souza Lima (Orgs.), Antropologia das Práticas de Poder: Reflexões etnográficas entre burocratas, elites e corporações (pp. 33-42). Rio de Janeiro, Brasil: Contra Capa.

Tiscornia, S. (Comp.). (2004). Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Tiscornia, S., & Sarrabayrouse Olivera, M. J. (2004). Sobre la banalidad del mal, la violencia vernácula y las reconstrucciones de la historia. En S. Tiscornia (Comp.), Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica (pp. 63-74). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Vianna, A. (2014). Etnografando Documentos: uma antropóloga em meio a processos judiciais. En S. R. Castilho, C. Teixeira, A. C. Souza Lima (Orgs.). Antropologia das Práticas de Poder: Reflexões etnográficas entre burocratas, elites e corporações (pp. 43-70). Rio de Janeiro, Brasil: Contra Capa.

Van-Gennep, A. (1984). Los ritos de paso. España: Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

2018-09-01

Cómo citar

Paiaro, M. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de archivos? La triple relación entre espacio físico, acervos y agentes. Una experiencia de trabajo etnográfico en un “archivo de la represión”. Revista Interamericana De Bibliotecología, 41(3), 303–316. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a08

Número

Sección

Investigaciones