Empresa y control interno: reflexiones para el entendimiento desde los mecanismos disciplinarios
Palabras clave:
Control Interno, Empresa, Disciplina, Individuos, NormasResumen
Desde lo que ha definido Michel Foucault como Disciplina, es decir, como una forma de ejercicio de poder que tiene por objetivo la identificación y formación de los individuos, y aumentar la efectividad de las actividades de esos individuos, se trata de estudiar en ese marco a la Empresa y uno de sus importantes herramientas como el Control Interno que se implementa para aumentar la probabilidad de que los objetivos se cumplan. Puesto que desde el estudio de las disciplinas se encuentran semejanzas con los mecanismos aplicados desde el Control Interno, que se podrían considerar como propicios para una mejor utilización de los espacios, los tiempos, las fuerzas y los conocimientos, que con técnicas sutiles y minúsculas posibilitan la identificación de los individuos que están inmersos en la Organización. Además el Control Interno interviene sobre las acciones y las actividades de esos individuos ajustando sus conductas a lo que en la Empresa se pueda definir como la norma. El estudio desde los mecanismos disciplinarios permite un mayor entendimiento acerca del cómo funcionan las empresas y el papel que juegan los hombres y los conocimientos en estas organizaciones.
Descargas
Citas
Aguiar, H. (1999). Control interno o ¿control interior? En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia No. 35, pp. 87-100
Arcila, L. (1993). Control Interno es hacer las cosas bien. En: Revista Universidad Eafit No. 90, pp.49-53
Capote, G. (2001). El control interno y el control. En: Economía y Desarrollo No. 2 Vol. 129, pp.11-18
Castro, E. (2002). El Vocabulario de Michel Foucault. 1ª. Edición. Buenos Aires. Editorial Prometeo. Cepeda, G. (1997). Auditoría y Control Interno. 1ª. Edición. Santa Fe de Bogotá. McGraw-Hill.
Charry, A. (1997). El control interno y los Principios de Evaluación de Gestión en las Entidades del Estado 1ª Edición. (s.m.d)
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. 1ª. Reimpresión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
Gómez, G. (2001). Auditoríay Control Interno. En: www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no11/controlinterno.htm
Informe COSO (1997). Trad. Samuel Mantilla. 3ª. Reimpresión. Santa Fe de Bogotá. Ecoeediciones.
Miller, P., & O' Leary, T. (2009). La contabilidad y la construcción de la persona gobernable. En M. Gómez, & C. M. Ospina, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad (pp. 127-169). Medellín: Universidad de Antioquia/Universidad Nacional de Colombia.
El Modelo de Casals.(2004). En: www2.valledelcauca.gov.co/SIISVC/documentos/Presentaciones/MECI/presentacion.htm
Peña, J. (1998). Control, Auditoría, y RevisoríaFiscal.2ª. Edición. Santa Fe de Bogotá. Ecoe ediciones.