REVISORÍA FISCAL: MITO O REALIDAD COLOMBIANA
Palabras clave:
Revisoría Fiscal, revisor fiscal, hitos históricos, instituciones, efectividad, intereses, agentes, entidad contable, normatividad, legitimidad, modelación contable, paradigma, ejercicio profesional, comunidades, nacionalismo.Resumen
La Revisoría Fiscal ha estado a lo largo de tiempo presente en nuestra sociedad como figura de control y fiscalización, legitimada en nuestra cultura y legalizada a través de movimientos políticos, estudiantiles y gremiales, y atendiendo a la necesidad subyacente de control. Es por ello que este ensayo, busca dar respuesta a preguntas que involucran a la figura de fiscalización y control con su accionar y con la ejecución de la misma, tanto en el cumplimiento de objetivos, la buena utilización de los recursos y la respuesta que debe dar ante empresas, Estado y comunidad. La combinación de elementos de estudio, como la historia, la contextualización, la normatividad, la conceptualización, las defensas y críticas que se presenten para con la Revisoría Fiscal, es tema fundamental para determinar el marco de evolución de la figura y hacia qué tipo de necesidades apunta, en la medida en que contribuya con la solución de problemáticas sociales. Los hallazgos y conclusiones acerca de este trabajo, son fundamentales para entender la implementación de una figura de control y fiscalización en la cultura de una nación como Colombia, donde la constitución de su efectividad en el accionar en las organizaciones es vital para el buen funcionamiento del país mismo.
|Resumen = 451 veces
|
PDF = 1175 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2012-02-29
Cómo citar
Gómez Zapata, Y. (2012). REVISORÍA FISCAL: MITO O REALIDAD COLOMBIANA. Adversia, (2). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/11305
Número
Sección
Control organizacional