El valor agregado de la información de costos como factor para determinar la conveniencia de crecimiento en las empresas

Autores/as

  • Paula Andrea Osorio Tamayo Universidad de Antioquia
  • Andrés Fernando Martínez Montoya Universidad de Antioquia
  • Wilmar Alexander Alzate Castro Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.14633

Palabras clave:

crecimiento empresarial, valor agregado de la información de costos, toma de decisiones, límite de ponderación del valor agregado

Resumen

en la actualidad, el concepto de crecimiento empresarial se convierte, para algunas empresas, en una tendencia o, para otras, en una obligación que permite lograr su permanencia en el medio. Es así, como la decisión de crecer en una organización es un tema trascendental, debido a que se puede incurrir en riesgos empresariales adicionales. Este artículo presenta una relación entre la conveniencia de tomar la decisión de crecer y el valor agregado que genera la información de costos para este tipo de decisiones, por medio de la influencia de estos en algunas de las variables que establecen la conveniencia de crecer. Por lo tanto, se muestra la importancia y la utilidad de la información de costos para tomar decisiones empresariales.

|Resumen
= 520 veces | PDF
= 659 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, H., Cadavid, L., Cardona, J., Carvalho, J., Jiménez, J. & Upequi, M. (1998). Diccionario de términos contables para Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Atlantic International University. (2007). Open Courses @ Atlantic International University. Recuperado el 23 de Noviembre de 2007, de http://cursos.aiu.edu/Control%20de%20la%20Produccion/PDF/Tema%203.pdf

Blázquez, F., Dorta, J. & Verona, M. (Enero-Junio de 2006). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial. Cuardernos de Administración, 19(31), 165-195.

Cardona, M. & Cano, C. (Octubre de 2005). Dinámica industrial, crecimiento económico y PyMEs. Observatorio de la Economía Latinoamericana(50), 1-46.

Cressman, G. (2002). En busca de la evidencia. Gestión, 5(3), 54-61.

Díez, E. & Rosa, I. (2004). Gestión de Precios (Cuarta ed.). Madrid: Esic Editorial.

Garrison, R., Noreen, E. & Brewer, P. (2007). Contabilidad Administrativa (Undécima ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Horngren, C., Foster, G. & Datar, S. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial (Duodécima ed.). México: Pearson Education.

Lavolpe, A. (2005). Los sistemas de costos y contabilidad de gestión: pasado, presente y futuro. Costos y Gestión, (55), 661-672.

Nagle, T. (Junio - Julio de 2002). Con la mira en la rentabilidad. Gestión, 5(3), 48-53.

Pino, R. (2012). Carreras de Turismo y Hotelería Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2012/05/UNIDAD-V-Costos-para-la-toma-de-decisiones.pdf

Sabino, C. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas: Panapo.

Descargas

Publicado

2013-02-28

Cómo citar

Osorio Tamayo, P. A., Martínez Montoya, A. F., & Alzate Castro, W. A. (2013). El valor agregado de la información de costos como factor para determinar la conveniencia de crecimiento en las empresas. Contaduría Universidad De Antioquia, (58-59), 147–169. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14633

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a