Problemas de la Contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario

Autores/as

  • Inés García Fronti Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.14690

Palabras clave:

contabilidad social y ambiental, epistemología contable, doctrina contable, teorías contables, interdisciplinariedad

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la necesidad de un análisis interdisciplinario de los problemas sociales y ambientales abordados por la contabilidad. Para ello, se toma como punto de partida la ubicación de la contabilidad social y ambiental al interior del saber contable, con utilización de método científico y posesión de dominio y objeto propios. De igual forma, se mencionan algunas teorías y disciplinas que contribuyen al estudio de los problemas vinculados con esta área de la contabilidad. Finalmente, se concluye que las vinculaciones interdisciplinarias de la contabilidad contribuyen al fortalecimiento de la investigación presente y futura.
|Resumen
= 3156 veces | PDF
= 2805 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas - AECA (2004). Documento Nº1 - Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Responsabilidad Social Corporativa, AECA, Madrid

Bunge, M. (1972). La investigación científica. Barcelona: Ed. Ariel.

Chapman, W.L. (1982). El consumidor como beneficiario social de la actividad empresarial, Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, XXVII, 39-64

Di Maggio, P.; Powell, W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields, American Sociological Review

Eco, U. (1998). Cinco escritos morales, Ed. Lumen

Eco, U. et Altri (1999). El fin de los tiempos, Ed. Anagrama

Freeman, R. y Reed, D. (1983). Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance, California Management Review, Spring, The Regents of the University of California, XXV(3), 88-10

García C. (2008). Interdisciplinariedad de la contabilidad social y ambiental. En http://www.econ.uba.ar/www/institutos/contable/ceconta/libro/LIBRO_1_ETAPA.pdf#page=57

García, C. (1997). Enfoque multiparadigmático de la contabilidad: modelos, sistemas y prácticas deducibles para diversos contextos. Argentina: Conicet.

García, M. (1997). Ensayos sobre Teoría de la Contabilidad (origen, desarrollo y contenido actual del análisis circulatorio. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Gómez, M. (2004). Avances de la Contabilidad Medioambiental empresarial: evaluación y posturas críticas, Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, (18), 87-119.

Gray, R. (2010). A re-evaluation of social, environmental and sustainability accounting: An exploration of an emerging trans-disciplinary field?, Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 1(1), 11 – 32.

Gray, R. (2000). Current developments and trends in social and environmental auditing, reporting & attestation: a personal perspective (Draft 2B). United Kingdom: University of Glasgow.

Gray, R. et al. (1996). Accounting and Accountability. Changes and challenges in corporate social and environmental reporting. Prentice Hall Europe

Gray, R. & Perks B. (1982). How desirable is social accounting?, Accountancy, London, Abril, p.101

Guthrie, J. & Parker, L., (2011). Reflections and projections: 25 years of interdisciplinary perspectives on accounting, auditing and accountability research, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 25(1), 6- 26.

Harrison y Freeman (1999). Stakeholders, social responsibility, and performance: Empirical evidence and theoretical perspectives

IPARG – The Interdisciplinary Perspectives on Accounting Research Group (2012): http://business.cf.ac.uk/interdisciplinary-perspectives-accounting-iparg

Lopes DE SA, A. (1999). Recursos naturais e empresa, Jornal de Contabilidade, Lisboa, Enero, (262), 2.

Mathews, M.R. (1997). Twenty-five years of social and environmental accounting research Is there a silver jubilee to celebrate?, Accounting, Auditing & Accountability Journal, Bradford, 10(4), 481.

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y Métodos Analíticos. Medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y macroeconomía. Buenos Aires: Ed. La Ley.

Mora, G.; Montes, C. & Mejía, E. (2011). Contabilidad internacional y responsabilidad social de las organizaciones. En http://www.eutimiomejia.com/textos/pdf/LIBRO_CONTABILIDAD_INTERNACIONAL_RSO.pdf

Rodríguez, M.C. (2008). Los programas de transferencias condicionadas como objeto de la contabilidad social. Su evolución en Argentina después de la crisis de 2001, IIIº Jornadas Universitarias de Contabilidad, Montevideo.

Solomon, A. & Lewis, L. (2002). Incentives and disincentives for corporate environmental disclosure, Business Strategy and the Environment, May/Jun, 154-169.

Tinker, T. & Gray, R. (2003). Beyond a critique of pure reason. From policy to politics to praxis in environmental and social research, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 16(5), 727-761.

Tua, J. (1995): Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Colombia: Centro Interamericano Jurídico – Financiero.

Descargas

Publicado

2013-03-01

Cómo citar

García Fronti, I. (2013). Problemas de la Contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad De Antioquia, (60), 209–218. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14690

Número

Sección

Artículos