El interés público en la nueva base institucional de la regulación contable en colombia. Comentarios generales a propósito del proceso de convergencia hacia estándares contables internacionales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.14694Palabras clave:
Dependencia, Desarrollo, Capitalismo Financiero, Regulación Contable, Soberanía Regulativa, Interés PúblicoResumen
Partiendo de la noción de dependencia, se presentan algunas ideas sobre sus manifestaciones actuales, destacando posibles consecuencias en la capacidad de los estados nacionales para generar bienestar. Interesa mostrar cómo en el caso contable también aparece una dependencia de corte colonial con respecto a los organismos privados supranacionales; cómo en la propuesta de convergencia contable –derivada de la expedición de la ley 1314 de 2009- subyace una dependencia socio-tecnológica con fuertes impactos en el interés público. Finalmente, se plantea la necesidad de trabajar desde una base institucional y gremial que fomente una soberanía regulativa a favor de la autodeterminación de los pueblos.
Descargas
Citas
Alameda O., Raúl. (2003). Rescate de lo público. En: Giraldo, César (Comp.). Rescate de lo público. Poder financiero y derechos sociales. Bogotá: Desde Abajo, 384p.
Beck, Ulrich. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.Barcelona: Paidós, 224p.
Beck, Ulrich. (2004). Poder y contra-poder en la era global. La nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós, 430p.
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Bogotá, 1991.
Colombia. Congreso. Ley 1314 de 2009. “por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”. Bogotá: El Congreso, 13 de julio de 2009.
Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Orientación profesional: Preparación de estados financieros con base en estándares internacionales de contabilidad e información financiera IASIFRS. Bogotá: CTCP, 9 de diciembre de 2008.
Diccionario de la Real Academia Española –RAE-. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=dependencia. Fecha de Consulta: 4 de noviembre de 2009.
Escobar, Arturo. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo.(Reimpresión, Norma: 2007). (Traducción: Diana Ochoa). Bogotá: Norma, 475p.
García, Antonio. (2006). La estructura del atraso en América Latina. Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Colección: Pensamiento integracionista latinoamericano. 412p.
Gil, Jorge Manuel. (2007). El derecho contable como sistema de normas. En: Revista Asfacop, 9, 89-134. Bogotá: Asfacoop.
Giraldo, César. (2003). Rescate de lo público. En: Giraldo, César (Comp.). Rescate de lo público. Poder financiero y derechos sociales. Bogotá: Desde Abajo, 384p.
Mitnick, Barry M. (1989). La economía política de la regulación. México: Fondo de Cultura Económica, 505p.
Molina, Jesús. (2003). La pregunta por lo público. En: Giraldo, César (Comp.). Rescate de lo público. Poder financier
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.