Valuación integral de empresas en México
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.18895Palabras clave:
Skandia, Nevado y López, EVA, FED, IntangiblesResumen
Descargas
Citas
Adam, J. (2005). Los métodos de valuación de empresas y su relación con la capacidad de las organizaciones para generar valor. Contaduría y Administración(217) 11-47.
Arias, L.; Portilla, L. y Fernández, S. (2008). Metodología de valoración para empresas pequeñas. Scientia Et Technica, XIV (39) 269-273.
Bradbury, M.; Ferguson, J. & Berkam, H. (2000). The accuracy of Price-Earning and Discounted Cash Flow Methods of IPO Equity Valuation. Journal international financial management and accounting, 11 (2) 71-83.
Brooking, A. (1996). Intellectual Capital, core asset for the Third Millenium, Thomson Learning Europe.
Carrillo, C., & Niño, J. (2006). Información contenida en el EVA: Interpretación y evidencia obtenida en Chile. Academia, Revista Latinoaméricana de Administración ( 36) 1-23.
Carrión, J. y Ramírez, F. (2000). El capital intelectual. Área Académica: Modelos. Gestión del Conocimiento. [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos.htm, consultado el 31 de octubre de 2012.
Copeland, T.; Koller, T. & Murrin, J. (2000). Valuation: Measuring and managing the value of companies. EUA: Mc Kinsey & Company.
Díaz, J. (2007). El valor económico agregado (EVA) como herramienta de gestión corporativa para optimizar la gestión del capital. Tesis de grado de magister en gerencia financiera. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela, Facultad de Administración y Contaduría.
Edvinsson, L. y Malone, M. (2004) El Capital Intelectual. Cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa Bogotá: Ed. Grupo Editorial Norma.
Escobar, G., Arango, R., Molina, A., y Arias, F. (2011). Medición del valor económico agregado EVA de las empresas de Caldas en el periodo 2000-2008. Lúmina, 12, 196-215.
FCA, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas y Pricewaterhouse Coopers (2002). Valuación de empresas y Creación de Valor, México, D.F. Editorial UNAM-IMEF.
Fecci, E., Sanhueza, H., & Rojas, O. (2002). Determinación de creación o destrucción de valor económico en sociedades anónimas abiertas chilenas según sector de la economía 2000-2001.Chile: Universidad Austral de Chile.
Funes, Y. y Hernández, C. (2001). Medición del valor del capital intelectual”. Contaduría y Administración, 203, 45-58.
Granada, L. y Correa, L. (2010). Propuesta metodológica para la valoración de empresas bajo el modelo de flujos de caja descontados, viabilidad financiera aplicada a la ESE “Bellosalud”.Tesis de grado de magister en administración de salud, Universidad CES UNIRosario, Medellín, Colombia.
Grant, J. (1997) Foundatios of Economic Value Added, EUA: Frank Fabozzi Associates, EUA.
Griffith, J. (2004). The true value od EVA. Journal of applied finance, 14 (2) 25-29.
Grundy, T. (1998). Managing the business value system. Management Accounting, 76 (11) 30-32.
Heer, M. & Koller, T. (2000). Valuating cyclical companies. The Mc Kinsey Quartely (2) 78-85.
Jiménez, F, y Escobar, B. (2007). Una propuesta para Incluir el Capital Intelectual en el Modelo de Flujos Descontados, Conocimientos, innovación y Emprendedores: Camino al futuro. Sevilla: Ed. Universidad de La Rioja.
Kaplan, R. y Norton, D. (2001). Como utilizar el cuadro de Mando Integral. España: Gestión 2000.
Koller, T. (1994) ¿What is value-based management? The Mckinsey Quarterly (3) 87-101.
Machuga, S., Pfeiffer, R. & Verma, K. (2002). Economic Value Added, Future Accounting Earnings, and Financial Analysts’ Earnings Per Share Forecasts Review of Quantitative Finance and Accounting, 18 (1) 59-73.
Martínez, G., & López, G., (2003) ¿Generan valor las fusiones a las empresas Colombianas? Estudios Gerenciales (86) 51-61.Medina, A. (2002). Evaluación de la gestión en la empresa: propuesta de un modelo. Theoría (11) 43-50.
Medina, A. y Gallegos, C. (2008). Flujo efectivo de libre disposición: propuesta de un nuevo modelo. Revista Panorama Socioeconómico, 36 (26) 60-74.
Milla, S. (1998). El análisis fundamental y la valuación de acciones en México. Tesis de grado de maestría en finanzas. México: UNAM, FCA.
Otero, L., Fernández, S., & Rodríguez, A. (2003). Orientación de la actividad aseguradora de vida hacia la creación de valor. Revista Gallega de Economía, 12 (2) 1-21.
Nevado, D. y López, V. (2002). El capital Intelectual: valoración y medición. España: Ed. Financial Time, Prentice Hall.
Pressly, T. (1999). EVA (Economic Value Added). C.P.A. Journal Columbus, 58 (4) 136-37.
Prober, L. (2000). EVA: A better financial reporter tool. Pensilvania CPA Journal, 71 (3) 27-33
Radi, Z. y Bolivar, A. (2007). Creación de valor de las empresas Colombianas, durante el período 2000-2005. Pensamiento y Gestión, U. d. Norte, Ed. (22) 28-84.
Rodríguez, V. y Aca, J. (2010). El flujo de efectivo descontado como método de valuación de empresas mexicanas en el período 2001-2007. Contaduría y Administración (232) 143-169.
Saavedra, M. L. y Saavedra, M.J. (2012). El Valor Económico Agregado y su relación con el valor agregado de mercado, la utilidad por acción y el rendimiento de los activos, en México: 2001-2008. Revue Recherches en Sciences de Gestion Management Sciences-Ciencias de Gestión. (90) 19-40.
Saavedra, M. (2008). Valuación de empresas. Metodología de aplicación, Gasca Sicco, México.
Saavedra, M. (2007). La valuación de empresas cotizadas en México, mediante la metodología del modelo de flujo de efectivo disponible. Contaduría y Administración(223) 91-112.
Saavedra, M. (2002) La Valuación de Empresas, Enfoques Teóricos y Aplicaciones de los Modelos Black y Scholes, Valor Económico Agregado, y Flujo de Efectivo disponible en México: 1991-2000, México, D.F., Tesis Doctoral, UNAM, 2002, pp. 175.
Sveiby, E. (1997). The New Organizational Wealth: Managing and Measuring Knowledge-Based Assets, USA: Berrett-Koehler Publishers.
Téllez, J. (2001). Las empresas que maximizan el valor de los accionistas. Mundo Ejecutivo, mayo, 47-51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.