Algunas implicaciones que tiene el uso de la contabilidad creativa en la aplicación de los principios de prudencia y continuidad en la elaboración y revelación de información financiera

Autores/as

  • Juan David García Valencia Universidad de Antioquia
  • Karen Melissa Lopera Castro Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.23166

Palabras clave:

Contabilidad Creativa, Prudencia, Continuidad, Revelación, Información contable

Resumen

Se realiza una aproximación a algunas implicaciones que tiene el uso de la contabilidad creativa en la aplicación de los principios de Prudencia y Continuidad en la elaboración y revelación de información financiera. Se efectúa esta investigación apelando a los antecedentes literarios y las entrevistas a expertos contables sobre los PCGA y la contabilidad creativa; de ello deriva su enfoque histórico, conceptual y analítico, conducente a constituir un aporte teórico sobre el tema para la profesión contable. Los resultados obtenidos, muestran que las prácticas de contabilidad creativa afectan de manera negativa tanto la elaboración como la revelación de información financiera a la luz de estos dos principios e implica, en primera medida, que gran parte de los autores contables le confieran tintes negativos enmarcados en la ilegalidad y falta de ética a esta práctica informal. La implicación pragmática del uso de la contabilidad creativa compromete la Continuidad, que puede verse interrumpida al no mostrar tendencias negativas, y en la obsolescencia de la aplicación del principio de Prudencia a causa de que prevalecen escenarios económicos deseados en vez de los reales.

|Resumen
= 1469 veces | PDF
= 876 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, H. (12 de Julio de 2013). Algunas implicaciones que tiene el uso de la contabilidad creativa en la aplicación de los principios de Prudencia y Continuidad en la elaboración y revelación de información financiera. (J. García Valencia, Entrevistador)

Amat, O., & Oliveras, E. (Primer Trimestre 2004). Propuesta para combatir la contabilidad creativa. Universia Bussines Review, 10-17.

Ariza, E. D. (2009). Una aproximación a la problemática de la ética contable en la globalización. Contaduría Universidad de Antioquia, 29-54.

Cañibano, L., Túa, J., & López, J. L. (1985). Naturaleza y Filosofía de los principios contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 293-330.

Cifuentes, P. A. (Julio de 2013). Algunas implicaciones que tiene el uso de la Contabilidad Creativa en la aplicación de los principios de Prudencia y Continuidad en la elaboración y revelación de información financiera. (J. García Valencia, Entrevistador)

Cortez, J. M., Flores, J. A., & López, M. (Mayo de 2003). Biblioteca Universidad Tecnológica de El Salvador. Recuperado el 11 de Septiembre de 2012, de Biblioteca Universidad Tecnológica de El Salvador: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/16868.pdf

Fernández Pirla, M. L. (2001). La proyección contable de la nueva economía. Partida Doble, 144-147.

Fierro, A. M. (2011). Contabilidad General. Cuarta Edición. Bogotá: ECOE Ediciones.

Financial Acounting Standards Board [FASB]. (2012). Recuperado el 16 de Noviembre de 2012, de http://www.fasb.org/facts/index.shtml#missionl

Franco, R. (1998). Universidad San Buenaventura Medellín. Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de Universidad San Buenaventura Medellín: web.usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro7/docs/estandarizacion.doc

García, B., Albornoz, B., & Gisbert, A. (2005). La investigación sobre Earning Management. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 1001-1033.

Gómez Villegas, M. (2010). Interés público y ejercicio de la Contaduría Pública: miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia. Revista UNIMAR.

Gómez, M. (Mayo de 2013). Algunas implicaciones que tiene el uso de la Contabilidad Creativa en la aplicación de los principios de Prudencia y Continuidad en la elaboración y revelación de información financiera. (K. Lopera, & J. García, Entrevistadores)

Gómez, M., & Ospina, C. M. (2009). Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la Contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 37-78.

Gonzalo, J. A., & Gabás, F. (1985). El principio de Gestión Continuada. Revista Española de Financiación y Contabilidad Vol. XV, n.46, 57-76.

Grady, P. (1965). Inventory of generally accepted accounting principles for business enterprises. En A. I. Accountants. New York.

Guevara, I. R., & Cosenza, J. P. (Julio de 2004). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.Recuperado el 17 de Septiembre de 2012, de Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista12/Guevara-rev2.pdf

Hernández, R. (2007). Biblioteca Virtual U.M.N.S.H. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de Biblioteca Virtual U.M.N.S.H: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fbibliotecavirtual.dgb.umich.mx%3A8083%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F1003%2F1%2FCONTABILIDADCREATIVADELITOOESTRATEGIAFINANCIERA.pdf&ei=eJ6vUM2aEIfc9ASgr4CQ

Huber, G. (1999). Contabilidad Creativa una aproximación empírica. Santa Fe: Centro de Publicaciones UNL.

Jarne, J. I. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 32-160.

LEGIS. (2008). Plan Único de Cuentas. Decreto 2649 de 1993. Bogotá.

Maltby, J. (2000). Recuperado el 2013, de http://www.idealibrary.com

Martínez, C. F. (Junio de 2013). Algunas implicaciones que tiene el uso de la Contabilidad Creativa en la aplicación de los principios de Prudencia y Continuidad en la elaboración y revelación de información financiera. (K. Lopera Castro, Entrevistador)

Morales P, F., & Hollander S, R. (2007). Recuperado el 14 de Septiembre de 2012

Prado, J. M. (1989). Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Oviedo. Recuperado el 27 de Mayo de 2013, de Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Oviedo: econo.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=5aba222

Reeh, M., & Molina, N. A. (2012). La crisis del concepto de prudencia a causa del tránsito de las normas nacionales austriacas de información financiera a las normas internacionales. Contaduría y Administración, 91-112.

Scarano, E. (2010). Obtenido de http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3038096

Storey, R. (1979). Las utilidades realizadas, el negocio en marcha y la medición del ingreso. En M. Chatfield, Estudios Contemporáneos sobre la Evolución del Pensamiento Contable(págs. 351-361). México: ECASA.

Suárez Tirado, J. (2011). Congreso Investiga UNAM. Recuperado el Noviembre de 2012, de Congreso Investiga UNAM: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/anteriores/xvi/docs/6C.pdf

Sunder, S. (1997). Teoría de la contabilidad y el control. Cincinnati: South Western Publishing.

Surroca, J., & Tribó, J. (s.f.). 2007. Recuperado el 27 de Abril de 2013, de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/626/db070101.pdf;jsessionid=5083D3AB7B56CB9CC409E8849333ABF4?sequence=1

Tarodo, C., & Sánchez, O. (2012). Gestión Contable. Tenerife: Paraninfo S.A.

Túa Pereda, J. (1983). Principios y normas de contabilidad. España.

Valencia, B. (Agosto de 2013). Algunas implicaciones que tiene el uso de la Contabilidad Creativa en la aplicación de los principios de Prudencia y Continuidad en la elaboración y revelación de información financiera. (K. Lopera Castro, Entrevistador)

Villacorta, M. A. (2006). Unweaving the web. Recuperado el 23 de Mayo de 2013, de Unweaving the web: http://estebanromero.com/wp-content/upload/2011/03/Villacorta-2006-Marco-Conceptual-IASB.pdf

Villarroya, M. B. (2003). Universidad de Valladolid. Recuperado el 16 de Marzo de 2013, de Universidad de Valladolid: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/59/1/TESIS11-090326.pdf

Zeff, S. (2012). Aprende en línea U de A. Recuperado el 8 de Abril de 2013, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/14687/12840

Descargas

Publicado

2015-06-17

Cómo citar

García Valencia, J. D., & Lopera Castro, K. M. (2015). Algunas implicaciones que tiene el uso de la contabilidad creativa en la aplicación de los principios de prudencia y continuidad en la elaboración y revelación de información financiera. Contaduría Universidad De Antioquia, (64), 147–179. https://doi.org/10.17533/udea.rc.23166

Número

Sección

Artículos