Incidencia del ejercicio profesional del contador público en la continuidad de las MIPYMES en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.23167Palabras clave:
MIPYMES, ejercicio profesional del contador, continuidadResumen
El objetivo de este trabajo es describir la relación existente entre el ejercicio profesional del Contador Público y la continuidad de las MIPYMES. Para tal fin se recopiló información mediante un muestreo no probabilístico intencionado de 30 administradores de este tipo de empresas a través de la aplicación de un cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que cuando el contador carece de conocimientos básicos propios de su área de formación y no hace el acompañamiento y seguimiento adecuado a los indicadores de resultados para apoyar la toma de decisiones en las MIPYMES, afecta de forma negativa a la organización para la cual trabaja. En contraste, cuando el profesional realiza un acompañamiento activo como asesor integral que acompaña y apoya la toma de decisiones, la empresa garantiza su continuidad gracias a la implementación de estrategias que mejoran su desempeño.
Descargas
Citas
Antognolli, S. (2007). El Contador Público en las Pyme. Extraído el 2 de octubre, 2012 de: http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Pymes/El_Contador_P%C3%BAblico_en_las_Pyme/3BC9123815D453DEC125736B007D8C12!opendocument
AL-INVEST, (2011). AL Invest región andina. Extraído el 12 de septiembre, 2013 de: http://www.alinvest4can.org/?page_id=7
Bustamante, J.P, (2011). Los retos de la economía informal en Colombia. Notas Fiscales, 9. Extraído el 16 de febrero, 2013 del Ministerio de Hacienda: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/politicafiscal/NotasFiscales/Notas/Boletin%209%20Los%20retos%20de%20la%20economia%20informal%20en%20Colombia.pdf
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2011). Estadísticas Cámara. Extraído del 20 de marzo, 2013 de: http://www.camaramedellin.com.co/site/Servicios-Empresariales/Informacion-e-inteligencia-de-negocios/Estadisticas-Camara.aspx.
Centro de Estudios Económicos (2012). La gran encuesta PYME, informe de resultados segundo semestre 2012. Extraído el 21 de febrero, 2013 de ANIF: http://anif.co/sites/default/files/uploads/GranEncuesta%20II-2012.pdf
Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (2009). Normas Internacionales de Auditoría. Extraído el 28 de diciembre, 2013 de:http://ebookbrowsee.net/nia-310-conocimiento-del-negocio-1-pdf-d349917530
Correa, J. A., (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas [Versión electrónica]. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 93-118.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2009). Metodología informalidad gran encuesta integrada de Hogares – GEIH. Extraído el 21 de febrero, 2013 del DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metodologia_informalidad.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2011). Encuesta Anual Manufacturera año 2011. Extraído el 2 de septiembre, 2013 del sitio web del DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2011def.pdf
Diario Hoy (2011). Las Pymes generan 88% de empleos en América Latina. Extraído el 15 de septiembre, 2013 de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/las-empresas-pequenas-compiten-en-la-ue-458599.html
Díaz, J. U. (2004). El contador frente a las pyme. Apuntes Contables. Universidad Externado de Colombia, 5, 59-62.
Díez, J. L. (1987). Principio de gestión continuada [Versión electrónica]. Revista Española de financiación y contabilidad, 52, 185-197.
Federación Nacional de Contadores (2008). Normas internacionales de información. New York: Autor.
Fundación Wikipedia (2001). Competencia. Extraído el 20 de septiembre, 2013 del sitio web Wikipedia:http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(econom%C3%ADa)
Fundación Wikipedia, (2001). Demanda. Extraído el 22 de septiembre, 2013 del sitio web Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)
Gómez, J.M. y Martínez, S. (s.f.). Estándares internacionales de educación para Contadores profesionales. Extraído el 21 de septiembre, 2013 de: http://sat.gob.gt/ct/portal/index.php%3Foption=com_docman&task=doc_download&gid=31
Gonzalo, J. A. y Gabás, F. (1985). El principio de gestión Continuada [Versión electrónica]. Revista Española de financiación y contabilidad, 46, 77-106.
Hernández, J. A. y Franco, R. (2009). Orientación profesional tarifa de honorarios profesionales. Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Bogotá. Extraído el 24 de febrero, 2013 de http://ctcp.gov.co/sites/default/files/op_honorarios_0.pdf.
Manay, G. M. (2012). Las Micros, Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) y su participación en el desarrollo social y crecimiento económico de Latino América. Extraído el 18 de agosto, 2013 del sitio web del Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA): http://www.cesla.com/pdfs/LAS%20MIPYMES%20Y%20SU%20PARTICIPACION%20EN%20EL%20DESARROLLO%20SOCIAL%20Y%20CREMIENTO%20ECONOMICO%20DE%20AMERICA%20LATINA.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013). Historia del SENA. Extraído el 2 de agosto 2013 de: http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=23350
Morrillo Moreno, M.C. (2003). Factores determinantes del nivel de costos en las PYMES [Versión electrónica]. Revista Visión Gerencial, 2.
Ochoa, Y.V., Toro, D.C., Betancur, L.A., y Correa, J.A. (2009). El indicador Z, una forma de evaluar el riesgo de continuidad [Versión electrónica]. Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 225-255.
Positiva de seguros (s.f.). ¿Qué es continuidad del negocio? Extraído el 2 de enero, 2014 del sitio web: https://www.positiva.gov.co/positiva/Sistema-Integrado-de-Gestion/Paginas/Continuidad-de-Negocio.aspx
Proffesional Evaluation and Certification Board (PECB) (2012). ISO 22301 Portal. Extraído el 2 de enero, 2014 del sitio web: http://pecb.org/iso22301es/
Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo (RAED) 2da Ed. Extraído el 29 de octubre, 2012 de la Cámara de Comercio de Medellín: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/raed-Numero-2-dfhfgh.pdf.
Rodríguez, A. G., (2003, Septiembre). La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrollo. Extraído el 20 de febrero, 2013 del sitio web de Fundes Org.: http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1241969270.pdf.
Sarmiento-Morales, J.J., (2010). Identificación del impacto de la carga fiscal en las pyme de Bogotá, a partir del contexto latinoamericano, nacional y regional [Versión electrónica]. Cuadernos de Contabilidad Pontificia Universidad Javeriana, 28, 201-237.
Velásquez, L., (2003). Estudio del alcance de la implantación de tecnologías de información, como apoyo al mejoramiento de los procesos, de las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero en Bogotá. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial, Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.