Responsabilidad social empresarial y beneficio empresarial

Autores/as

  • Olver Oscar Benvenuto Universidad Maimónides
  • Jorge Alberto Cahwje Universidad Maimónides
  • Roberto Ricardo Carro Universidad Maimónides

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.325308

Palabras clave:

responsabilidad social empresarial, económica, social, ambiental, sustentable, mejora, protección, rentabilidad, clientes, imagen

Resumen

La filosofía de la responsabilidad social empresarial fue evolucionando, hasta su forma actual, reconoce tres dimensiones diferenciadas, pero relacionadas entre sí, la económica, la social y la ambiental. Se puede decir que la responsabilidad social empresarial consiste en la relación sustentable entre el ente y su entorno, promoviendo políticas de mejora y protección de las condiciones de esas tres dimensiones. De otro modo, trata de que el ente devuelva a su entorno parte de lo que tomó de él. Analizando la historia de implementación de políticas de responsabilidad social empresarial, veremos que detrás de las mismas, subyace siempre un mayor retorno en diferentes formas, desde la mayor rentabilidad espontánea, producto de su aplicación voluntaria (indirecta), hasta la planificada con el objetivo de lograr esa mayor rentabilidad (directa); en ambos casos, el incremento de rentabilidad es consecuencia de mejorar la imagen de la empresa y del favor de los clientes que esto logra. Se realizará un análisis para proponer una forma de medir sus alcances en una empresa con fines de lucro.

|Resumen
= 1250 veces | PDF
= 911 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. New York: Harper.

EADA Seres (s.f.). Impacto Social: Un modelo en base a capacidades. Fundación Manpower Group.

Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach, Pitman.

Freije, A. & Freije, I. (1994). Estrategia y Políticas de Empresa. Ediciones Deusto.

Romero, M.A. (2010, noviembre). Guía de Responsabilidad Social, Nueva Norma ISO 26000:2010. Extraído el 15 de enero de 2015de

United Nations Global Compact (2006). Los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Extraído el 26 de mayo de 2015 de https://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/Los_Diez_Principios.html

Phinder, K.G. (2012). RSE. La medición externa es la mejor herramienta. Publicación 320. Extraído el 13 de junio de 2015 de http://istmo.mx/2012/06/rse-la-medicion-externa-es-la-mejor-herramienta/

Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sustentable [WBCSD] (s.f.). Negocios para el Desarrollo.

ODM 7 (2010, marzo). La empresa del nuevo milenio de los valores a la acción: Guía práctica para la contribución de la empresa a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Extraído el 06 de febrero de 2015 de

ONU (2000 sept. 8). Declaración del Milenio 55/2, Punto 6.

Ruiz, J. L. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PyME Constructora Araucana, Arauca, Universidad Nacional de Colombia.

Standard Encyclopedic Dictionary (1968). Funk &Wagnalls.

Descargas

Publicado

2016-08-31

Cómo citar

Benvenuto, O. O., Cahwje, J. A. ., & Carro, R. R. (2016). Responsabilidad social empresarial y beneficio empresarial. Contaduría Universidad De Antioquia, (67), 83–103. https://doi.org/10.17533/udea.rc.325308

Número

Sección

Artículos