Presupuestos, reforma tributaria y balanza de pagos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.327161Palabras clave:
presupuesto público, reforma tributaria, ley de reforma tributaria, balanza corriente, balanza de capitales, balanza de pagos, reservas internacionales, Inversión Extranjera Directa (IED), presión tributariaResumen
El presupuesto público, las reformas tributarias y las balanzas de pago son variables macroeconómicas que contribuyen al crecimiento económico de una nación y que dan cuenta del manejo de los recursos por parte del gobierno central. El objetivo de la presente investigación es el de analizar cómo se correlacionan estas variables para el caso de Colombia, a la luz de las reformas tributarias planteadas entre 1986 y 2012. Una de las conclusiones que se obtiene es que la base de la orientación económica del gobierno central en la formulación de reformas tributarias en los últimos 25 años es, esencialmente, de carácter fiscal para garantizar el cumplimiento del presupuesto público, mas no para el crecimiento económico de la nación.
Descargas
Citas
Acosta, L.; Mejía, C.; Montoya, J. E.; López, J. C. (2012, diciembre). ¿Han sido eficientes y exitosas las reformas tributarias en Colombia en el período 1990-2009? Perfil de Coyuntura Económica No.20, pp. 87-126.
Aranguren, M.; Sandoval, L.; Quiroga, Ó.; Ortiz, M. (2002). “La política Tributaria en Colombia”. Economía Colombiana y Coyuntura Política, Revista de la Contraloría.
Banco de la República de Colombia. (2015). Estadísticas económicas.
Bautista, J. (2006). Los mitos de la Tributación, ¿quién paga los impuestos en Colombia. Revista Deslinder, Centro de Estudios del Trabajo. Ed. No.38, Octubre-Noviembre.
Calderón, V. González, F. (2002, enero). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (I), Boletines de divulgación económica, DNP.
Calderón, V. González, F. (2002, mayo). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (II), Boletines de divulgación económica, DNP.
CEPAL. (2015). Estadísticas económicas.
Clavijo, S. (2011). Tributación, equidad y eficiencia en Colombia: Guía para Salir de un Sistema Tributario Amalgamado. Recuperado de http://www.Banrep.gov.co/docum/ftp/borra325.pdf. Consultado el 15 de Febrero de 2011.
DANE. (2015). Estadísticas económicas.
División de Impuestos y Aduna Nacionales (DIAN) (2014). Estadísticas de ingresos corrientes.
Fedesarrollo (2005, agosto 31). El sistema tributario colombiano; impacto sobre la eficiencia y la competitividad. Cámara de Comercio Colombo-Americana Confecámaras.
Fino, G.; Vasco, R. (2001). Elementos básicos de la tributación en Colombia: última reforma tributaria Ley 633 de 2000. Bogotá: Centro Interamericano jurídico Financiero, Segunda Edición.
García, M.; Gómez, A.P. (2005). ¿Han aumentado el recaudo las reformas tributarias en Colombia? Revista de Economía Institucional, vol. 7 (12).
García, M. y Parra, Y. (2014). ¿Han aumentado el recaudo de las reformas tributarias en Bogotá? Cuadernos de economía 37, pp. 181-203.
Gordillo, H. (2011). Sistema presupuestal. Diapositivas. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Junguito, R.; Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XXI en Colombia. Investigaciones recientes sobre historia económica de Colombia. Borradores de Economía, Banco de la República.
Low, E., Gómez, R. J. (1997). Teoría Fiscal (3a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2011). Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano. Bogotá.
Modelo de Código tributario para América Latina (2011). Recuperado de www.unav.es/tributario/.../modelo_codigo_tributario_1997.pdf.
Musgrave, R. (1992). Hacienda Pública Teórica y práctica. España. McGraw-Hill Interamericana, Quinta edición.
República de Colombia (1989). Exposición de motivos, Ley 75 de 1986. Historia de las leyes, Legislatura de 1986, Tomo V, Honorable senado de la República, Bogotá, p.96.
República de Colombia (1990). Exposición de motivos, Ley 49 de 1990, Gaceta del Congreso, 80, pp.9-10.
República de Colombia (1997). Exposición de motivos, Ley 383 de 1997, Gaceta del Congreso, 109, pp.6-10.
República de Colombia (1998). Exposición de motivos, Ley 488 de 1998”, Gaceta del Congreso, 171, pp.34-41.
Restrepo, J.C. (2008). Hacienda Pública (8a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rhenals, R. (2003, febrero). El problema fiscal colombiano: ¿se trata de una baja presión tributaria? Perfil de Coyuntura Económica, 1, 39-60.
Rhenals, R. (2004, agosto). De nuevo reformas insuficientes y posiblemente gasto público creciente. Perfil de Coyuntura Económica, 3, 49-66.
Rhenals, R. (2008, diciembre). Dinámica y sostenibilidad de la deuda pública Colombiana. ¿Existe margen para una política Fiscal Contra cíclica?. Perfil de Coyuntura Económica, 12, 85-116.
Stiglitz, J. E. (1999). Microeconomía. España: Ariel.
Stiglitz, J. E. (1988). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch Editor S.A. Segunda edición.
Yori, G.; Sierra, P. (2008). El gasto tributario en Colombia. Principales beneficios en renta e IVA años 2006-1007. Documento web 030, Oficina de Estudios Económicos División de Mediciones Fiscales DIAN. Consultado el Junio 25 de 2011.
Yori, G.; Sierra, P.; Albarracín, I. (2009). El gasto tributario en Colombia. Principales beneficios en renta e IVA años 2007-1008. Documento web 037, Coordinación de Estudios Económicos División, Subdirección de Gestión y Análisis Operacional, Dirección de Gestión organizacional. DIAN. Consultado el 25 de Junio de 2011.
Yori, G.; Sierra, P.; Albarracín, I. (2009). El gasto tributario en Colombia. Principales beneficios en renta e IVA años 2008-2009. Documento web 040. Coordinación de Estudios Económicos División, Subdirección de Gestión y Análisis Operacional, Dirección de Gestión organizacional. DIAN. Consultado el 25 de Junio de 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.