Análisis preliminar de la normalización de tributos ambientales: ¿Una ilusión ecológica?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.327162Palabras clave:
tributos ambientales, política fiscal, contaminación, ilusión ecológica, ecología poblacionalResumen
Los tributos han sido concebidos como instrumentos económicos de intervención por parte del Estado, de forma que se garantice su función. Por ende, y dadas sus características especiales, la inminente implementación de los tributos ambientales representa un gran escenario de análisis. Así, en el presente trabajo se propone un acercamiento a la conceptualización de los tributos ambientales, para abordar el informe de que trata el artículo 184 de la Ley 1607 de 2012, desde el planteamiento de Arnaldo (2007), quien señala que los tributos ambientales pueden estar formalmente legitimados por argumentos que difieren de su aplicación práctica. En este escenario, como contables y ciudadanos, debemos asumir el compromiso de comprender y participar en el proceso de normalización de estos tributos, con el fin de conformar una política fiscal ambiental efectiva que trascienda de la simple formalidad.
Descargas
Citas
Arnaldo, R. A. (2007). Los impuestos Ambientales. Buenos Aires: Osmar Buyatti.
Betancourt, B. (2005). Análisis Sectorial y Competitividad. Cali: Poemia.
Blank, L. (1990). La Administración de las Organizaciones: Un Enfoque Estratégico. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle.
Bravo, J. R. (2012). Nociones fundamentales de derecho tributario. Bogotá: Legis S.A.
Congreso de Colombia (26 de diciembre de 2012). Normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. [Ley 1607 de 2012]. DO: 48.655.
García, C. (2009). Derecho Tributario: Consideraciones económicas y jurídicas. Buenos Aires: AbeledoPerrot.
García, C. (2005). Competencial de Congreso de la Republica, en materia de tratados internacionales. Colombia Internacional - Universidad de los Andes, 148-161.
Hannan, M., & Freeman, J. (1977). The Population Ecology of the Organizations. American Journal of Sociology, 82(5), 929-964.
Jo Hatch, M. (1997). Organization Theory: Modern, Symbolic, and Postmodern Perspectives. En M. Hatch, Organization Theory: Modern, Symbolic, and Postmodern Perspectives (págs. 63-100). New York: Oxford University Press.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (2013). Estudio sobre la efectividad de impuestos, tasas, contribuciones y demás gravámenes existentes para la preservación y protección del ambiente, así como de la identificación y viabilidad de nuevos tributos por la emisión de efluentes líquidos, gases contaminantes y gases de efecto invernadero. Bogotá D.C.
Organización de las Naciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro.
Organización de las Naciones Unidas (1997). Protocolo de Kioto. Kioto.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015). Estudios económicos de la OCDE Colombia. París.
Pigou, A. (1946). La economía del bienestar. Madrid: Gráficas Nebrija S.A.
Presidencia de la República de Colombia (01 de 08 de 2015). Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Mayo/Paginas/20130530_01.aspx
Restrepo, J. C. (1996). Hacienda Pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Romero, W. (2006). Cadenas de valor: una aproximación conceptual y metodológica para su estudio. Ciudad de Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landivar.
Rousseau, J. J. (1988). El contrato Social. Barcelona: Tecnos S.A.
World Wildlife Fund for Nature (01 de 08 de 2015). Obtenido de http://wwf.panda.org/es/nuestro_trabajo/cambio_climatico/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.