Aportes de los trabajadores independientes al sistema de seguridad social
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.328433Palabras clave:
seguridad social, trabajador independiente, base cotización, sistema, afiliación, dignidad humanaResumen
El propósito de este trabajo es precisar los criterios para definir quiénes son los trabajadores independientes, cuáles son las actividades principales que desarrollan y cuál es su contribución al financiamiento del sistema de seguridad social para ayudar al Estado a cumplir sus obligaciones sociales. Como estrategia metodológica se realizaron encuestas estructuradas a una población de trabajadores independientes y entrevistas semi-estructuradas a especialistas en impuestos y a un grupo de trabajadores independientes. También se analizaron reglamentaciones vigentes para identificar a esta clase de contribuyentes. Como resultado de este trabajo se estableció quiénes son los trabajadores independientes, las principales actividades que realizan y su base de cotización. A lo largo del trabajo se resalta la necesidad y obligación de aportar al Sistema de Seguridad Social por parte de los trabajadores independientes.
Descargas
Citas
Aguila, E., Attanasio, O. P., & Quintanilla, X. (2010). Cobertura del sistema privado de capitalización en Chile, Colombia y Mexico. RAND Labor and Population working paper series, 1-45.
Céspedes-Londoño, J. E., Jaramillo-Pérez, I., & Castaño-Yepes, R. A. (2002). Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia. Cadernos Saúde Pública, 18(4), 1003-1024.
Congreso de la República de Colombia. (29 de enero de 2003) Ley 767 de 2003. DO: 45.079. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7223
Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993) Ley 100 de 1993. DO: 41.148. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Congreso de la República de Colombia. (09 de enero de 2007) Ley 1122 de 2007. DO: 46506. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600
Congreso de la República de Colombia. (09 de junio de 2015) Ley 1753 de 2015. DO: 49.538. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html
Constitución Política de Colombia [const.] (1991) Artículo 1 [Título I]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Corte Constitucional, Sala de Casación Civil. (17 de octubre de 2002) Sentencia T-881/02. [MP Eduardo Montealegre Lynett] Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htm
DIAN. (26 de noviembre de 2003) Concepto 075788. Recuperado de: http://www.dian.gov.co/Dian/1316Doctrina.nsf/febb71e3489bfe8b052572ea006d5887/5e0228bcc729c5c905256fb1005cf281?OpenDocument&Highlight=2,concepto,114295,2000
DIAN. (17 de julio de 2006) Concepto 059443. Recuperado de: http://www.dian.gov.co/Dian/1316Doctrina.nsf/febb71e3489bfe8b052572ea006d5887/ab632d3e1852ea9e052571d300566054?OpenDocument&Highlight=2,concepto,059443,de,2006
DIAN. (24 de septiembre de 2008) Oficio No 094075. Recuperado de: http://www.cijuf.org.co/codian08/septiembre/o94075.html
DIAN. (10 de agosto de 2012) Concepto 50629. DO: 48552. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49313
DIAN. (06 de junio de 2014) Oficio No 034321. Recuperado de: http://www.dian.gov.co/Dian/1316Doctrina.nsf/febb71e3489bfe8b052572ea006d5887/b6dae5ff514f88db05257d110075aa43?OpenDocument&Highlight=2,concepto,050629,de,2012
Guerrero, R., Gallego; A., Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Pública México, 53, 144-155.
Hernández, M. (2000). El Derecho a la Salud en Colombia: Obstáculos Estructurales para su Realización. Salud pública, 2(2), 121-144.
Jaramillo, I. R. (2000). Efectos de la reforma de la seguridad social en salud en Colombia sobre la equidad en el acceso y la utilización de servicios de salud. Revista de Salud Pública, 2(2), 145-164.
Maldonado, D. (2000). Diferencias salariales entre los trabajadores del sector público y del sector privado en Colombia en 1997. Desarrollo y Sociedad, 65-106.
Morales, L. G. (1997). El financiamiento del sistema de seguridad social en salud en Colombia. Serie Financiamiento del Desarrollo (55), 1-53.
Posso, C. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y Sociedad, 191-234.
Presidencia de la República de Colombia. (30 de marzo de 1989) Decreto 624 de 1989. DO: 38.756. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html
Presidencia de la República de Colombia. (02 de agosto de 2002) Decreto 1703 de 2002. DO: 44893. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5540
Presidencia de la República de Colombia. (05 de marzo de 2003) Decreto 510 de 2003. DO: 45.118. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7224
Riveros, E., & Amado, L. N. (2012). Modelo de salud en Colombia: ¿financiamiento basado en seguridad social o en impuestos? Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11 (23), 111-120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.