Los riesgos generados por el uso de los derivados financieros y la normativa internacional contable
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.328436Palabras clave:
NIIF, derivados financieros, riesgosResumen
La globalización financiera ha permitido mayor accesibilidad a otros bienes y servicios, mejores tecnologías y aumento de la competitividad, pero a la vez ha traído consigo el aumento de los riesgos en las organizaciones. Con los derivados financieros se crea un mercado de precios futuros, sin embargo, en algunas ocasiones, el desconocimiento de estos productos o la excesiva tolerancia al riesgo de algunos inversionistas ha generado que algunas empresas pierdan mucho dinero en la utilización de estos productos. Lo anterior hace que la administración del riesgo y productos financieros sean inseparables. En este sentido, la información contable debe brindar información oportuna sobre aquellos riesgos que corren los inversionistas al invertir en productos como los derivados financieros, y por eso, el objetivo de este trabajo es identificar la forma en que las Normas Internacionales de Información Financiera están brindando información contable sobre el uso de los derivados financieros.
Descargas
Citas
Arias Bello, M. (Julio - Diciembre de 2011). Reflexiones sobre la contabilidad de activos finaniceros en el contexto del modelo IASB y el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12(31), 469-490.
Barroso, C. (enero de 2015). NIIF 9: Instrumentos financieros - La nueva era de los instrumentos financieros (IV). Revista Contable, (29), 98- 117.
Bezemer, D. (2012). Modelos contables y comprensión de la crisis financiera. Revista de Economía Institucional, 14(26), 47-76.
Bravo Herrera, F., Márquez Sepúlveda, A., & Pinto Gutierrez, C. (2011). Análisis exploratorio de la efectividad de coberturas de instrumentos financieros bajo las IFRS. Contabilidad y Negocios, 6(11), 5-20.
Carballo Losada, F., & Sartorius Carvajal, I. (Septiembre de 2009). Los derivados financieros en la empresa ante el nuevo PGC. Estretagia financiera, (264), 32-37.
Carballo, F., & Sartorius, I. (Septiembre de 2009). Auditar el valor razonable de los instrumentos financieros. Resvista Partida Doble, (213), 60-67.
De Cabo Moreno, I., Molina Sánchez, H., Bautista Mesa, R., & Ramirez Sobrino, J. N. (julio - diciembre de 2014). El papel de la contabilidad ante la crisis financiera. Una reflexión sobre el conservadurismo incondicional de la NIIf 9. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 371-395.
De Lara Haro, A. (2008). Medición y control de riesgos financieros (Tercera ed.). México: Limusa.
Fiechter, P. (2011). Reclassification of Financial Assets under IAS 39: Impact on European Banks Financial Statements. Source of the DocumentAccounting in Europe, (8), 49-67.
Fradique Méndez, C. (Mayo de 2008). Aspectos legales de los contratos marco para derivados. Revista de Derecho Privado, (39), 3-30.
García S, O. L. (1991). Administración Financiera: Fundamentos y aplicaciones (Vol. Cuarta). Cali: Prensa Moderna Impresores S.A.
Glaum, M., & Klöcker, A. (2011). When the tail wags the dog: Hedge accounting and its influence on financial hedging. Accounting and Business Research, 5(41), 459-489.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la Investigación. México, México: McGraw-Hill.
Hull, J. (2009). Introducción a los mercados de futuros y opciones. (Vol. Secta Edición). México: Pearson Educación.
International Financial Reporting Standard. (11 de 07 de 2011). NIC 32: Instrumentos financieros: Presentación. Obtenido de http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC32.pdf
International Financial Reporting Standard. (2011). NIIF 13 Medición del Valor Razonable. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/ES_GVT_IFRS13_2013.pdf
International Financial Reporting Standard. (11 de 07 de 2011). NIIF 7: Instrumentos Financieros: Información a Revelar. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/ES_GVT_IFRS07_2013.pdf
International Financial Reporting Standard. (11 de 07 de 2011). NIIF 9: Instrumentos Financieros. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF9_2014_v12112014.pdf
Isidro Núñez, F. (Julio/Agosto de 2013). Gestión de riesgos financieros a través de derivados. Estrategía Financiera, (307), 48- 58.
Mendoza Álvarez, M. (diciembre de 2005). Contratos derivados: apuntes jurídicos para el desarrollo de un mercado en Colombia. Derecho Privado - Universidad de los Andes, (35), 115- 202.
Merino Madrid, E., Banegas Ochovo, R., & Santos Peñalver, J. (enero-abril de 2010). Tratamiento contable de las stocks options según la normativa contable internacional. Contaduría y Administración, (230), 105-129.
Mir Fernández, C. (2008). Derivados Financieros y el Estado de Resultados Globales. Revista Universo Contábil, 4(4), 97-111.
Morales Díaz, J. (2010). Contabilidad de derivados sobre commodities bajo NIIF (I). CISS Técnica Contable, (729), 48- 61.
Morales Díaz, J. (2015). La NIIF 13 y el ajuste por riesgo de crédito en la valoración de derivados. Revista Contable, (29), 25- 47.
Morales Díaz, J., & Berbel Sánchez, A. (Diciembre de 2008). Aplicación del valor razonable y el futuro de las coberturas contables. Estrategia Financiera, (256), 10- 18.
Moreno Fernández, R. (enero de 2009). Marco general de las coberturas contables en la NIC 39. CISS Técnica Contable, (715), 72- 79.
Pylypenko, L. (2016). Accounting for derivatives and their representation in financial reporting: problems of methodology and procedure. Economic Annals-XXI(156), 116-120.
Quintero Carvajal, D. (enero- junio de 2014). Forward sobre TRM: Medición inicial y posterior a la luz de la normativa internacional. Cuadernos de Contabilidad, (37), 55-76.
Ruey Duh, R., Wen-hsin Hsu, A., & Pimenta Alves, P. (2012). The impact of IAS 39 on the risk-relevance of earnings volatility: Evidence from foreign banks cross-listed in the USA. Journal of Contemporary Accounting & Economics, (8), 23-38.
Siems, T. (1996). Los derivados financieros: ¿se justifican nuevas regulaciones? Boletín del CEMLA.
Soto Esquivel, R., & Correa Vásquez, E. (10-12 de 2008). Modelos de crisis y el uso de los instrumentos financieros derivados. Problemas del Desarrollo - Revista Latinoamericana de Económia, 39(155), 11-27.
STROUHAL, J., BONACI, C., & MATIS, D. (Julio de 2010). Accounting for Derivatives: Hedging or Trading? WSEAS TRANSACTIONS on BUSINESS and ECONOMICS, 7(3), 242-251.
Tessema, A. (2016). Accounting for derivatives and risk management activities: The impact of product market competition. International Journal of Accounting and Information Management, (24), 82-96.
Toporowski, J. (abril - junio de 2011). Innovación financiera y desarrollo. Revista Problemas del Desarrollo, 42(165), 161- 169.
Urquía Grande, E., Pérez Estébanez, R., & Chamizo González, J. (febrero de 2010). ¿La crisis de la normativa o normativa de la crisis? Partida Doble, (218), 40-51.
Venâncio Dores Alves, M., & Lopes Graça, M. (2013). DIVULGAÇÃO DE INFORMAÇÃO SOBRE O RISCO DE MERCADO: UM CASO DE EMPRESAS DO PSI20. Universo Contábil, 9(3), 163-184.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.