Hacia la delimitación de elementos distintivos para diferenciar las organizaciones solidarias: objetivos, factores, satisfactores y acción colectiva en dos organizaciones de productores campesinos pertenecientes al Cima
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.331299Palabras clave:
economía para la vida, económica social, economía solidaria, actores colectivosResumen
Este trabajo parte de un conjunto de elementos distintivos de las organizaciones solidarias, íntimamente relacionados con su sostenibilidad, a saber: la orientación de la acción colectiva solidaria; el desarrollo de factores económicos solidarios; la conversión de las organizaciones solidarias en un fin y la conversión de las organizaciones en actores colectivos autónomos. El objetivo es caracterizar tales elementos en dos organizaciones de productores rurales pertenecientes al Comité de Integración del Macizo Colombiano - Cima, municipio de Timbío, Cauca. Metodológicamente se procedió mediante observación y técnicas participativas. Teóricamente se emplean los paradigmas de la economía para la vida, la economía social, la economía solidaria y el análisis sociológico de los actores colectivos. Se concluye que las organizaciones estudiadas son heterogéneas con diferentes grados de aproximación a la economía social y en la práctica su morfología solidaria está tensionada por valores, racionalidades y marcos cognitivos pertenecientes a la economía capitalista.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona : Paidos .
Bordieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la Economia . Buenos Aires : Manantial.
Caillé, A. (2010). “Hacia una teoría anti-utilitarista de la acción”, en Teoría anti-utilitarista de la acción. Fragmentos de una sociología general . Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Coraggio, J. L. (2011). ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA El trabajo antes que el capital. Quito-Ecuador: Flacso.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los origenes del cambio cultural. Buenos Aires Argentina: Amorrortu Editores.
Hinkelammert T, F. J., & Mora. (2009). Economía para la Vida. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigación DEI.
Hinkelammert, F. (2001). Las inauditas pretensiones de la Globalización: de la aldea global al mercado mundo. Recuperado el 3 de juinio de 2015, de Economia y sociedad: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1422/1342
Hinkelammert, F. (2005). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Herida Costa Rica: Editorial Universidad nacional Herida-EUNA. Primera edición 2003. Primera reimpresión 2005.
Hinkelammert, F., & Mora, H. (2009). Hacia una Economía para la Vida. San José de Costa Rica.: Editorial Departamento Ecuménico de Investigación DEI, Primera edición 2005. Edición revisada y aumentada 2009.
Neef, M., Elizalde , A., & Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a Escala Human . Barcelona: Nordan Comunidad .
Razeto, L. (1998). Fundamentos de una teoria economica comprensiv. Santiago de Chile: Ediciones PET.
Razeto, L. (2007). La economía como motor de los cambios, o una nueva estructura de la acción transformadora . Santiago de Chile: El azul del arcoiris”, Editorial Universidad Bolivariana S.A.
Razeto, L. (2014). La Producción y la Empresa en la Economía Solidaria. Teoría de los Factores Productivos. El Factor C o la solidaridad como fuerza productiva. De la Cátedra Latinoamericana de Economía Solidaria, del Prof.
Razeto, L. (2015). Curso economia alternativa lección 1 conceptos nuevos para realidades y proyectos alternativos. Santiago de Chile.
Santos, B. d. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Bogotá. Colombia: Editorial Trota/ILSA.
Santos, B. d. (2009). Una epistemología del Sur . Buenos Aires, Argentina : CLACSO Siglo XXI editores.
Singer, P., & de Souza, A. R. (2000). Economía solidaria. un modo de produccion y distribucíon. S. Paulo Brasil: Editora Contexto.
Tarrow, S. (2004). El poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. . Madrid: Alianza editorial.
Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina . Chile : Prelac .
Varian, H. (2011). Microeconomía Intermedia: Un enfoque actual. Antoni Bosch editor,.
Weber, M. (2014). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México D. F.: Fondo de cultura económica. Primera edición en Aleman 1904. Primera reimpresión 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.