Prácticas contables generalmente utilizadas en el sector informal: Caracterización de las microtiendas de la comuna cuatro de Medellín

Autores/as

  • Carolina Giraldo Ruiz Universidad de Antioquia
  • Estefany Sinisterra Rincón Universidad de Antioquia
  • Michelle Arteaga Londoño Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n72a04

Palabras clave:

economía popular, microtiendas, tenderos, prácticas contables generalmente aceptadas, contabilidad informal

Resumen

Mediante una metodología de investigación con enfoque cualitativo e inductivo, se desarrollan las características que el grupo investigador logra explorar sobre las prácticas contables generalmente utilizadas por los tenderos en los microestablecimientos de la comuna cuatro de Medellín, con el objetivo de obtener y consolidar información concreta y empírica del mencionado sector, para transitar de la intuición a un conocimiento más certero y riguroso y ser base para posteriores desarrollos de un sector que tiene gran incidencia a nivel nacional. En pro de esto y para lograr un conocimiento contextual del objeto de estudio, se realiza una descripción del sector económico informal, además de otorgar varias definiciones de corte económico, legal y contable inherentes a la temática. Finalmente, se concluye que las tiendas de barrio de la comuna cuatro no implementan prácticas contables tan formales y rigurosas como las propuestas en las NIIF Simplificadas, sino, que por el contrario, por tradición, comodidad y facilidad, este sector realiza una serie de prácticas que aunque carecen de soporte técnico, resultan ser suficientes y estar alineadas a sus necesidades. Adicionalmente, se realiza un llamado a enaltecer el carácter social de la contaduría pública frente a las situaciones más cotidianas de la sociedad en las cuales se aplique el saber.

|Resumen
= 1099 veces | PDF
= 949 veces| | XHTML
= 1595 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Giraldo Ruiz, Universidad de Antioquia

Autor para correspondencia.

Citas

A.C., I. m. (1994). El contador público en la era de la información. . México : Instituto mexicano de contadores públicos de México. A.C.

Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método y Diseño de Investigación. International Journal of Good Conscience, 187-197.

Banco de la República. (2015). Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Obtenido de Oferta y demanda: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/oferta_y_demanda

Bermejo, J. C. (1994). Entre historia y filosofía. Madrid, España: Akal.

Casal, R. A., y Peña, A. E. (2005). Principios Contables. Mérida, Venezuela.

Castaño, O. L., Prieto, E., y Machado, M. A. (1997). La información contable frente a las necesidades del usuario. Contaduría Universidad de Antioquia, 123-138.

Congreso de la república. (13 de Julio de 2009). Convergencia a NIIF. Ley 1314. Colombia.

Congreso de la república. (29 de Diciembre de 2016). Ley 1819. Reforma Tributaria. Colombia.

DANE. (22 de Marzo de 2017). Boletín Técnico Microestablecimientos . Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/microestablec/Bol_micro_2016.pdf

Días, M. (20 de Marzo de 2014). Tiendas de barrio jalonan la economía Colombiana. Obtenido de El espectador: http://www.elespectador.com/noticias/economia/tiendas-de-barriojalonan-economia-colombiana-articulo-481374

García, J. F., Vásquez, A., y Zapata, E. M. (2016). La practica contable de principios del siglo XX en el ferrocarril de antioquia y la gobernación de antioquia. Adversia, 4.

Montoya, J. (2004). El discurso historiográfico de la sociedad económica de amigos del estado de Guatemala en la primera mitad del siglo XIX. Primeros acercamientos desde la historia cultural. ECA, estudios centroamericanos, 87-118.

INDESCO. (2003). Plan para iniciar un proceso de desarrollo a través de la economía solidaria . Revista Cooperativismo y Desarrollo (Universidad cooperativa de Colombia), 111-119.

Ministerio de comercio, industria y turismo. (27 de Marzo de 1971). Código de comercio. Decreto 410. Colombia.

Ministerio de comercio, industria y turismo. (27 de Diciembre de 2012). Decreto 2706. Marco técnico normativo de información financiera para microempresas. Colombia.

Ministerio de comercio, industria y turismo. (27 de Diciembre de 2013). Decreto 3019. Modificación al decreto 2706. Colombia.

Molina, J., y Restrepo, M. (2012). Informalidad y economía popular: las ventas ambulantes en el centro de Armenia 2009-2010: Actividad económica, su importancia en la reproducción ampliadade la vida y generación de excedente de capital. Bogotá: Ediciones Grancolombianas.

Molina, H. (2014). Orientaciones técnicas NIIF-Marco Conceptual. Colombia: Consejo Técnico de Contaduría Pública.

Moreno, S., y Colorado, P. (1997). Economía popular y circuitos económicos. Controversia, 70-82.

Ramírez, J. C., y Vergara, G. A. (2014). Oportunidades, sostenibilidad y riesgos de los negocios informales de la comuna diez de Cali. (U. d. Cali, Ed.) Guillermo de Ockham, XII(1), 35-42.

Razeto Migliaro, L. (2003). La economía popular de solidaridad en una perspectiva de desarrollo alternativo. Revista Cooperativismo y Desarrollo (Universidad cooperativa de Colombia), 57-62.

Real Academia Esapñola. (s.f). Diccionario de la Real Academia Española. Prácticas.

Descargas

Publicado

2018-12-27

Cómo citar

Giraldo Ruiz, C., Sinisterra Rincón, E., & Arteaga Londoño, M. (2018). Prácticas contables generalmente utilizadas en el sector informal: Caracterización de las microtiendas de la comuna cuatro de Medellín. Contaduría Universidad De Antioquia, (72), 59–80. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n72a04

Número

Sección

Artículos