El interés público y su atomización. Bases para fundamentar una tesis en materia de regulación en contabilidad y control
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a08Palabras clave:
interés público, lo público, interpretación, Constitución Política, Estado Social de DerechoResumen
El objetivo de este artículo es identificar y clasificar los sentidos y usos del Interés Público a partir de varios marcos de interpretación, de esta forma el texto será punto de referencia teórico para el análisis del interés público desde las diversas perspectivas o disciplinas con las que futuras investigaciones pueden apoyarse. Se tuvo como marco de referencia la Constitución Política, haciendo una descripción y síntesis del interés público en relación con el Estado Social de Derecho en Colombia. Con base a estas posturas, los resultados de la investigación esbozan que la ley 1314 de 2009 por la cual se establecen en Colombia los estándares internacionales en materia de contabilidad y control, se desvanece el sentido jurídico-político, etnológico y sociológico del concepto interés público y se instrumentaliza a favor de los intereses de mercado, cediendo el Estado soberanía regulativa y renunciando a actuar por sí mismo en defensa de los intereses de la Nación.
Descargas
Citas
Abad, H. (1965). La conquista del bienestar para todos. Archivos personales: carpeta 17, doc. 1, f 1- 4. Medellín: Facultad de Salud Pública - Universidad de Antioquia.
Abad, H. (1985). El derecho al bienestar. Archivos personales: carpeta 31, doc. 1, f 5. Medellín: Facultad de Salud Pública - Universidad de Antioquia.
Abad, H. (1985). La salud. Archivos personales: carpeta 31, doc. 1, f 6. Medellín: Facultad de Salud Pública - Universidad de Antioquia.
Abad, H. (1985). Las posibilidades de alcanzar un relativo bienestar para todos los humanos. Archivos personales: carpeta 31, doc. 4 f 55-56. Medellín: Facultad de Salud Pública - Universidad de Antioquia.
Baker, R. (2009) ¿Cuál es el significado del “interés público”? Examinando la ideología de la profesión de la contaduría pública americana. En: Gómez-Villegas, M. y Ospina-Zapata, C. M. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas /Escuela de Administración y Contaduría Pública – Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables - Universidad de Antioquia.
Bautista, J. A. (2010). Lo público para la contabilidad y la contabilidad para lo público: caminos de investigación y alternativas de desarrollo contable. Revista Activos, 14, 111-130.
Bernal, C. (2005). El Derecho de los Derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bueno, G. (2005). Conferencia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cu74fZX7yl4. Consultado 12 de julio de 2018.
Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991, Colombia.
Corte Constitucional. (4 de marzo de 1997) Sentencia T 099. [Alejandro Martinez Caballero].
Corte Constitucional. (10 de marzo de 1999) Sentencia SU 157. [Alejandro Martínez Caballero].
Correa, J. (2006). Algunas consideraciones sobre el interés público en la política y el derecho. Revista española de control externo, 8 (24), 135-161.
Real Academia de la Lengua Española. (2019). Interés. En Diccionario Digital de la Real Academia de la Lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=LtgQXGl
Enciclopedia Jurídica. (2014). Interés público. Recuperado de http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/interes-publico/interes-publico.htm [Consultada 04-abril-2018].
Estrada, S. I. (2005). Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.
Franco, R. (2007). La profesión contable y los escándalos empresariales. Lúmina, (8), 58-107.
Forero, A. (2016). Origen, evolución y transformación de lo público. Derecho y Realidad, 1(15), 13-18.
Gil, J. M. (2014). El interés público en contabilidad: bases para una ciencia prudencial. Conferencia llevada a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de ciencias económicas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DJio2UItdBk [Consultado 12-abril-2018].
Gómez, M. (2010). Interés público y ejercicio de la Contaduría Pública: miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia. Unimar, (54), 77-91.
Jiménez, R. (2012). Contabilidad entre la responsabilidad social y el interés público. Criterio Libre, (17), 219-234. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n17.1149
Lasalle, F. (1994) ¿Qué es una Constitución? Segunda edición. Santafé Bogotá: Panamericana, 1994.
Ley 1314. Diario oficial No. 47.409 de 13 de julio de 2009, Colombia.
Londoño, J. M., y Bermúdez, L. A. (2016). Análisis del concepto de interés público a partir de la discusión entre los presupuestos planteados por las corrientes funcionalista y crítica de la contabilidad. Contaduría universidad de Antioquia, (69), 13-31.
López, D. E. (2004). Teoría impura del Derecho. Bogotá: Legis.
López, N. (2010). El interés público: entre la ideología y el derecho. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (44), 123-148.
Molina, J. (2003). Lo Público y Lo Privado en la definición de la Sociedad Patrimonial. En: Rescate de lo Público. Poder Financiero y Derechos Sociales. Bogotá: Desde Abajo, Academia Colombiana de Ciencias Económicas y Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo, p 384.
Mouffe, C. (2012). La paradoja democracia. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Muñoz, S. (2008). La gestión de lo público: Una perspectiva contable. Ad-Minister, 12, 73-88.
Naciones Unidas. (1992). Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte Internacional de Justicia. Recuperado de: http://legal.un.org/icjsummaries/documents/spanish/st_leg_serf1.pdf. [Consulta: 28 de junio de 20149]
Obando, J. (2001). Nuevos paradigmas de la Revisoría Fiscal. Contaduría Universidad de Antioquia, 39, 131-142.
Rodríguez, X., y Muñoz, A. (2013). Sobre las transformaciones del derecho público, de León Duguit. Administración Pública, (190), 61-100.
Rousseau, J. (2013). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Stiglitz, J., Diéguez, A., y Gómez, P. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Bogotá: Eichborn AG, 433p.
Tobón, G. (2004), liberalismo económico y liberalismo político. Bogotá: Señal Editira.
Tobón G. (2004), Ensayos de filosofía política y jurídica. Bogotá: señal editora, p 54.
Upegui, J. C. (2009). Doce Tesis en torno al concepto de Estado social de derecho. Bogotá, Colombia: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia.
Valencia, Hernando. (1991). Los derechos humanos. Bogotá: Acento editorial.
Varela, E. (2005). Desafíos del interés público. Identidades y diferencias entre lo público y lo privado. Cali: Universidad del Valle.
Zizek, S. (2011). Primero como tragedia, después como farsa. Madrid: Ediciones Akal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Contaduría Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.