Gestión de capital de trabajo y género: un estudio en empresas chilenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n86a05

Palabras clave:

capital de trabajo, Chile, género, mujer

Resumen

En este artículo se estudia la relación entre el capital de trabajo con la participación femenina en cargos de directorios o de alta gerencia. El objetivo es determinar si la participación de las mujeres se traduce en una gestión más  agresiva o conservadora, desde el punto de vista de la  administración de los recursos financieros de corto plazo.  La muestra está compuesta por grandes empresas que  cotizan en la bolsa de comercio de Santiago y que informan  públicamente sus resultados financieros. Se obtuvieron 746  registros trimestrales de un total de 76 empresas chilenas.  Se realizaron análisis de datos de panel desbalanceado  utilizando la metodología de Errores Estándar Corregidos  para Panel. Los hallazgos indican que la ejecutiva chilena  tiende a ser conservadora, lo que se traduce en que las  empresas con mujeres en puestos gerenciales invierten  más recursos en capital de trabajo neto. En contraste, las  mujeres que ocupan posiciones en el directorio parecen  fomentar una gestión menos conservadora del capital de  trabajo.

|Resumen
= 48 veces | PDF
= 16 veces|

Descargas

Citas

Abud, M. J., Eyzaguirre, S., y Feliú, J. T. (2023). Propuestas para fomentar la participación laboral femenina en Chile. Puntos de Referencia, (64). https://static.cepchile.cl/uploads/cepchile/2023/01/pder642_abud_et-al.pdf

Alonso Suárez, A. C., Ortiz Díaz, D., Pérez Barral, O., Mendoza Torriente, A. R., y Ripoll Feliu, V. M. (2013). Análisis del capital de trabajo neto en una empresa integral de servicios automotores. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 41-60. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14673

Améstica Rivas, L., King Domínguez, A., Moraga Dionicio, V., y Romero Romero, R. (2021). Influencia del directorio en el desempeño del Mercado Integrado Latinoamericano. Revista Finanzas y Política Económica, 13(1), 225-251. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.10

Araya, F., Kuschel, K., y Alsua, C. (2022). Recomendaciones para una política nacional de emprendimiento femenino en Chile. Revista de Ciencias de la Gestión, (7). https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.004

Astelarra, J. (2005). El sistema de género, nuevos conceptos y metodología [documento de trabajo]. Centro de Estudios Miguel Enríquez. https://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_mujeres/doc_gen_cl/MSdocgencl0014.pdf

Baños-Caballero, S., García-Teruel, P. J., y Martínez-Solano, P. (2019). Net Operating Working Capital and Firm Value: A Cross-Country Analysis. BRQ Business Research Quarterly, S2340943618300963. https://doi.org/10.1016/j.brq.2019.03.003

Beck, N., y Katz, J. N. (1995). What To Do (and Not to Do) with Time-Series Cross-Section Data. American Political Science Review, 89(3), 634-647. https://doi.org/10.2307/2082979

Benito-Osorio, D., Jiménez, A., Díaz Dávila, C., y Zazo Vaquero, M. (2019). La diversidad de género en los consejos de administración y el rendimiento empresarial: Perspectivas actuales y futuras. Management international, 23(2), 12-22. https://doi.org/10.7202/1060027ar

Bosone, C., Bogliardi, S. M., y Giudici, P. (2022). Are ESG Female? The Hidden Benefits of Female Presence on Sustainable Finance. Review of Economic Analysis, 14(2), 253-274. https://doi.org/10.15353/rea.v14i2.5005

Campbell, K., y Mínguez-Vera, A. (2008). Gender Diversity in the Boardroom and Firm Financial Performance. Journal of Business Ethics, 83(3), 435-451. https://doi.org/10.1007/s10551-007-9630-y

Chaves-Jiménez, R. (2015). Aspectos relevantes para la transversalización de la perspectiva de género en el proceso de desarrollo curricular universitario. Revista Espiga, 29, 33-43. https://www.redalyc.org/pdf/4678/467846262004.pdf

Congreso Nacional de Chile (2021, 24 de junio). Ley 21356. Establece la representación de género en los directorios de las empresas públicas y sociedades del estado que indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1162243

Congreso Nacional de Chile (2022, 18 de noviembre). Ley 21510. Extiende transitoriamente el permiso postnatal parental. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1184723

Congreso Nacional de Chile (2023, 22 de diciembre). Ley 21645. Modifica el título II del libro II del código del trabajo “de la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar” y regula un régimen de trabajo a distancia y teletrabajo en las condiciones que indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1199604

Duque Espinoza, G. M., Espinoza Flores, O., González Soto, K., y Sigüencia Muñoz, A. (2019). Influencia de la administración del capital de trabajo en la rentabilidad empresarial. INNOVA Research Journal, 4(3.1), 1-17. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1060

Duque Espinoza, G., Córdova León, F., González Soto, K., y Aguirre Quezada, J. C. (2020). Evaluación de la gestión financiera y cualidades gerenciales en empresas ecuatorianas. INNOVA Research Journal, 5(3.1), 115-184. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1562

Faccio, M., Marchica, M.-T., y Mura, R. (2016). CEO Gender, Corporate Risk-Taking, and The Efficiency of Capital Allocation. Journal of Corporate Finance, 39, 193-209. https://doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2016.02.008

Ferrary, M., y Déo, S. (2023). Gender Diversity and Firm Performance: When Diversity at Middle Management and staff Levels Matter. The International Journal of Human Resource Management, 34(14), 2797-2831. https://doi.org/10.1080/09585192.2022.2093121

Gallegos Mardones, J. A., Moraga-Flores, H., Navarrete-Oyarce, J., y Araya-Castillo, L. (2024). Effects of the Working Capital Management on Small And Medium-Sized Enterprises. A Case Study of Chilean Companies. Interciencia, 49(09), 544-553. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2024/10/06_7225_Com_Gallegos_v49n9_10.pdf

Garcia, F., Gonzalez-Bueno, J., Rueda-Barrios, G., y Oliver, J. (2018). Caracterización de los mercados de capitales de Latinoamérica, 2000-2016: un análisis comparativo. Espacios, 39(50), 25-33. https://www.revistaespacios.com/a18v39n50/18395025.html

González, P. A., y Gallizo, J. L. (2021). Impact of COVID-19 on the Stock Market by Industrial Sector in Chile: An Adverse Overreaction. Journal of Risk and Financial Management, 14(11), 548. https://doi.org/10.3390/jrfm14110548

Guizani, M., y Abdalkrim, G. (2022). Female Directors and Working Capital Management: Aggressive vs. Conservative Strategy. Management Research Review, 2021. https://doi.org/10.1108/MRR-02-2022-0146

Guizardi, M., Nazal-Moreno, E. A., Araya-Morales, I. M., y López-Contreras, E. (2023). De avances y retrocesos. Políticas y normativas de igualdad de género en ciencia y educación superior en Chile (2015-2023). Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, 30, 61-96. https://doi.org/10.51188/rrts.num30.767

Hatane, S. E., Winoto, J., Tarigan, J., y Jie, F. (2023). Working Capital Management and Board Diversity Towards Firm Performances in Indonesia’s LQ45. Journal of Accounting in Emerging Economies, 13(2), 276-299. https://doi.org/10.1108/JAEE-11-2018-0130

Hernández Ortiz, M. J., García Martí, E., Martínez Jiménez, R., Pedrosa Ortega, C., y Ruiz Jiménez, C. (2020). El efecto de la diversidad de género sobre el rendimiento de las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 133. https://doi.org/10.5209/reve.67337

Imes, M., y Bazel-Shoham, O. (2021). Gender, Board, and Working Capital. Global Economy Journal, 21(03), 2150014. https://doi.org/10.1142/S2194565921500147

Jaramillo Aguirre, S. (2016). La correlación entre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en la industria de distribución de químicos en Colombia durante el periodo 2008—2012. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 327-347. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.6

Khan, A., Yahya, F., y Waqas, M. (2022). The Asymmetric Effect of Board Diversity on Firm Risk and Working Capital Policies: Evidence from Panel Quantile Regression. Iranian Journal of Management Studies, Online First. https://doi.org/10.22059/ijms.2022.332495.674802

Khan, A. N., Yahya, F., y Waqas, M. (2024). Board Diversity and Working Capital Management Strategies: Evidence from Energy Sector of Pakistan. Journal of Economic and Administrative Sciences, 40(3), 658-672. https://doi.org/10.1108/JEAS-09-2021-0183

Kinasih Yekti Nastiti, P., Dorkas Rambu Atahau, A., y Supramono, S. (2019). Working Capital Management Policy: Female Top Managers and Firm Profitability. Central European Management Journal, 27(3), 107-127. https://doi.org/10.7206/cemj.2658-0845.5

Liberona de la Fuente, D., y Rojas Amadei, C. (2023). Relevancia de la resiliencia e innovación en el ecosistema emprendedor chileno. Para Emprender, 08(01). https://doi.org/10.18259/per.2023005

Lo, H.-C., Ting, L. Y., y Chien, C.-Y. (2023). The Influence of the Gender of the Chairman and CEO on the Company’s Financial Leverage. Journal of Economics, Finance and Accounting Studies, 5(1), 26-41. https://doi.org/10.32996/jefas.2023.5.1.3

Loggia-Gago, S. M. (1998). Legislación laboral y participación de la mujer en el mercado de trabajo. El caso de Suecia y México. Papeles de Población, 4(15), 95-125. https://www.redalyc.org/pdf/112/11201505.pdf

Melero Aguilar, N. (2016). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 11, 73-83. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i11.152

Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Fundación Chile Mujeres, y Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Cuarto reporte de indicadores de género en las empresas en Chile 2022 [informe]. Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Fundación Chile Mujeres, y Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.chilemujeres.cl/wpcontent/uploads/2023/03/4o-REPORTE-INDICADORES-DE-GENERO-EN-EMPRESASEN-CHILE.pdf

Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Fundación Chile Mujeres, y Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2024). Quinto reporte de indicadores de género en las empresas en Chile 2023 [informe]. Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Fundación Chile Mujeres, y Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.chilemujeres.cl/wp-content/uploads/2024/03/ORIGINAL_QUINTO_REPORTE_INDICADORES_GENERO_2023_1_PAGINA_DIGITAL.pdf

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG). (s. f.). Avances Legislativos – Leyes Publicadas. Consultado el 19 de octubre de 2024. https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=35959

Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género, y Fundación Chile Mujeres. (2021). Segundo reporte de indicadores de género en las empresas en Chile 2020 [informe]. Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género, y Fundación Chile Mujeres. https://www.chilemujeres.cl/wp-content/uploads/2023/03/REPORTE-INDICADORES-DEGENERO-EN-LAS-EMPRESAS-EN-CHILE-2020.pdf

Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género, y Fundación Chile Mujeres. (2022). Tercer reporte de indicadores de género en las empresas en Chile 2021 [informe]. Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género, y Fundación Chile Mujeres. https://www.chilemujeres.cl/wp-content/uploads/2023/03/REPORTE-INDICADORES-DE-GENEROEN-LAS-EMPRESAS-EN-CHILE-2021.pdf

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG). (2023, 6 de junio). Ministerio de la Mujer destaca el aumento de la participación de mujeres en directorios de empresas y espacios de toma de decisiones. https://minmujeryeg.gob.cl/?p=50957

Montalvo Romero, J. (2020). El trabajo desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad de Derecho, (49), 1-19. https://doi.org/10.22187/rfd2020n49a6

Núñez-Laguna, I., Hernández-Pajares, J., y Llauce Ontaneda De Agapito, Y. M. (2022). Análisis de los criterios de revelación financiera por efectos de la pandemia por COVID-19 de empresas cotizadas chilenas y peruanas. Contaduría Universidad de Antioquia, 80, 49-76. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a03

Ortega, N. I. D., Zapata, R. A. E., y Ortiz, E. J. G. (2023). Gestión del capital de trabajo y rentabilidad en empresas del sector manufactura colombiano. International Journal of Professional Business Review, 8(9), e03755. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i9.3755

Pangol-Lascano, A., y Romero Carrera, E. (2023). La igualdad de género en las normas internacionales de trabajo y la contratación equitativa. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 336-345. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3634

Rakshit, B., y Neog, Y. (2022). Effects of the COVID-19 pandemic on stock market returns and volatilities: Evidence from selected emerging economies. Studies in Economics and Finance, 39(4), 549-571. https://doi.org/10.1108/SEF-09-2020-0389

Rizzo, M. M. (2007). El capital de trabajo neto y el valor en las empresas la importancia de la recomposición del capital de trabajo neto en las empresas que atraviesan o han atravesado crIsis financieras. Revista Escuela de Administración de Negocios, 61, 103-122. https://doi.org/10.21158/01208160.n61.2007.421

Rosas Rodríguez, B., Demmler, M., y Razo Zamora, L. A. (2023). Diversidad de género y desempeño financiero en empresas bursátiles mexicanas. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(25), 161-178. https://doi.org/10.17163/ret.n25.2023.10

Sánchez Lobos, L., y Figueroa Rubio, P. (2022). Participación política de las mujeres en el proceso constituyente chileno. Revista de Derecho Político, (113), 223-243. https://doi.org/10.5944/rdp.113.2022.33573

Stanziola, J., y Araúz-Reyes, N. M. (2023). Rigidez en las reglas del juego: explorando respuestas con enfoque de género ante el covid-19 en América Latina y el Caribe. Polis Revista Latinoamericana, 22(64), 221-263. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2023-n64-1712

Sunardi, S., Damayanti, T. W., y Supramono, S. (2020). Internally Financed Working Capital: Top Manager Preferences from the Perspective of Gender. Journal of Economics, Business, & Accountancy Ventura, 23(1), 38-45. https://doi.org/10.14414/jebav.v23i1.2133

Torres-Cano, S. M., y Correa-Mejía, D. A. (2021). Impacto del gobierno corporativo en el valor de las empresas latinoamericanas: Evidencia desde el MILA. Suma de Negocios, 12(26), 73-82. https://doi.org/10.14349/sumneg/2021.V12.N26.A8

Tosun, O. K., El Kalak, I., y Hudson, R. (2022). How Female Directors Help Firms to Attain Optimal Cash Holdings. International Review of Financial Analysis, 80, 102034. https://doi.org/10.1016/j.irfa.2022.102034

Vasquez-Tejos, F. J., y Pape-Larre, H. M. (2020). Determinantes del capital de trabajo y ciclo de conversión de efectivo en empresas chilenas. CAPIC Review, Journal Of Accounting, Auditing And Business Management, 18(1), 1-15. https://doi.org/10.35928/cr.vol18.2020.107

Descargas

Publicado

2025-04-14

Cómo citar

Vásquez-Tejos, F. J., Pape-Larre, H. M., & Lamothe-Fernandez, P. (2025). Gestión de capital de trabajo y género: un estudio en empresas chilenas. Contaduría Universidad De Antioquia, (86), 119–138. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n86a05

Número

Sección

Artículos