A retórica como a base da contabilidade nos processos de deliberação social
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.328429Palavras-chave:
retórica, contabilidade, deliberação socialResumo
Este trabalho é proposto como uma estrutura silogística. A gente parte de uma primeira premissa na qual o caráter retórico das ciências sociais é instalado, em seguida argumenta uma segunda premissa na qual a natureza social da contabilidade é sustentada a partir de vários autores. Mais tarde, o estudo leva a uma conclusão que sugere a necessidade de reconhecer a ligação entre a contabilidade e retórica ao serviço de uma deliberação pública.No entanto, em vista da dualidade dessa ligação, uma caracterização histórica da retórica que pretende argumentar que, embora a retórica tenha vindo a servir aos interesses hegemônicos, também tem estado no centro da deliberação pública; portanto, as ligações com a contabilidade podem transcender o conceito de retórica contábil como instrumento ideológico do capital.
Downloads
Referências
Beristaín, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Buenos Aires: Porrúa.
Beuchot, M. (1998). La retórica como pragmática y hermenéutica. Barcelona, España: Anthropos.
Collado, C: F: y García, L. (2009). Teorías de la comunicación. México: Mac Graw-Hill.
De Souza, A (2012). Os géneros retóricos E As mediatizao do discurso político. En: Del Río, E; Ruiz De la Cierva, M. D. C. y Albaladejo, T. (Editores). Retórica y política, los discursos de construcción de la sociedad (pp. 108-123). Logroño, España: Insittuto de Estudios Riojanos.
De Souza, B. (2000). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la nueva transición paradigmática. Sao Paulo: Desclee de Brouwer S.A.
Francis, J. (1990). ¿Tras la virtud? La contabilidad como una práctica moral y discursiva. accounting, auditting and accountability journal, 3 traducción de Fabián Leonardo Quinché. http://fabianquinche.jimdo.com/traducciones/, 5-17.
Gaffikin, M. (2006). The Critique of Accounting Theory. Paper 06/25. University of Wollongong.
Gil, J.M. (2013). Expectativas sobre el desarrollo de la escuela crítica en el marco de la diseminación de las NIIF. Lúmina, 14, 8-40.
Gómez Villegas, M. (2003). Contabilidad: comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. Innovar, Revista de Ciencias administrativas y Sociales (22), 109-120.
Gómez Villegas, M. (2007). Pensamiento único y contabilidad: la posibilidad de la contabilidad como disciplina moral. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 29-43.
Gómez, M. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Revista Porik An, 10.
Gracia, E. (2014). Contabilidad Política: un campo para estudiar y proponer. Horizontes identitarios para recrear el pensamiento de la contabilidad: IX Simposio Nacional y VII Internacional de Investigación Contable y Docencia. (pp. 59-69). Armenia: Centro Colombiano de Investigaciones Contable: C-CINCO.
Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación contable: una revisión. Revista de Contabilidad, Vol. 2, N° 3.
López, V., y Rodríguez, L. (2001). Aplicación del enfoque cognitivo a la metodología contable. Revista española de financiación y contabilidad. vol. XXXI, N° 112, abril-junio, 461-493.
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante. Barcelona: Anthropos.
Meyer, M. (1993). Cuestiones de retórica. Lenguaje, razón y seducción. Le Livre de poche, París, (Traducción Roberto Marafioti).
Ospina, C. M (2006). Tramas de la Contabilidad, trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. Contaduría de la Universidad de Antioquia, 48, 155-186.
Perelman, C., & Olbrechts Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Traducción D. Alonso, Ed., & J. Sevilla Muñoz. Madrid: Editorial Gredos.
Ricoeur, P. (1970). Retórica, poética y hermenéutica. Efímero: Escombrera filosófica: Recuperado de http://digitool-am.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8yMjIyOQ==.pdf
Ricoeur, Paul (2002). El modelo del texto: la acción significativa considerada como texto. En: Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México, Fondo de Cultura Económica.
Ruiz. G. (2014). Hacia la comprensión de la retórica como contenido formativo para la configuración de un sujeto deliberativo. Tesis de grado, Maestría en Educación, Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Valencia, A. (2.000). Ética de la discusión. Medellín: Dann Regional.
Vargas Guillén, G., & Cárdenas Mejía, L. G. (2005). Retórica, Poética y formación: de las pasiones al entimema. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vega, L. (2013). Elogio de la retórica deliberativa como vía de intervención en el discurso público. Revista Conceptos, 4(7), 144-164.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.