Efectos de la crisis internacional: remesas, comercio y respuesta de política.

Autores/as

  • Ricardo Argüello C Universidad del Rosario

Palabras clave:

crisis internacional, políticas anticíclicas, modelos de equilibrio general computable, Colombia

Resumen

El objetivo de esta investigación es proporcionar  una aproximación a los efectos de la crisis sobre la economía colombiana y a la efectividad de la respuesta de política implementada por el gobierno. Para este propósito, los efectos de los canales de transmisión de la crisis y de las medidas de política más relevantes son simulados mediante un modelo estático de equilibrio general computable. Los resultados obtenidos se encuentran en línea con lo que podría esperarse dada la información disponible sobre el comportamiento de la economía colombiana.


Adicionalmente, plantean un interrogante acerca de la efectividad de la intervención del gobierno, cuando se juzga desde el punto de vista de sus efectos contracíclicos.

|Resumen
= 88 veces | PDF
= 65 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Argüello C, Universidad del Rosario

Ph.D. Ciencia Regional, profesor Facultad de Economía, Universidad del Rosario.

Citas

Bernard, D. and Flores, R. (2009). The distributive impact of the global financial and economic

crisis on developing countries. A survey, PEP Research Network, draft version, Mayo.

Bernard, D.; Lemelin, A.; Maisonnave, H. and Robichaud, V. (2009).The PEP Standard Computable

General Equilibrium Model. Single Country, Static Version. PEP-1-1, second

revised edition, Octubre.

Eichengreen, B. and O’Rourke, K. (2010). A Tale of Two Depressions. What do the new data

tell us?, available at http://www.voxeu.org/index.php?q=node/3421; consultado del 17

de marzo de 2010.

Evennet, S. and Bernard, H. (2009). Policy Responses to the Crisis: Implications for the WTO and

International Cooperation, available at: http://www.voxeu.org/index.php?q=node/3738;

consultado el 13 de julio de 2009.

Gaviria, A. (2004). Visa USA: Fortunas y extravíos de los emigrantes colombianos en los Estados

Unidos. Bogotá, Documento CEDE 2004-17, marzo.

Hebling, T.; Berezin, P.; Kose, M.; Kumhof, M.; Laxton, D. and Spatafora, N. (2007) “Decoupling

the Train? Spillovers and Cycles in the Global Economy”, World Economic

Outlook, pp. 121-60.

Hernández, Y. (2008). Efecto marginal de las remesas en la distribución del ingreso y la pobreza

en Colombia, Archivos de Economía, Documento 341, Dirección de Estudios Económicos,

Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia, Abril.

IMF (2009) World Economic Outlook. Update. An update of the key WEO projections, Julio 8.

IMF (2009a) Colombia: Review Under the Flexible Credit Line–Staff Report; Press Release on

the Executive Board Discussion; and Statement by the Executive Director for Colombia,

IMF Country Report No. 09/312, Noviembre.

IMF (2010) Statement by an IMF Mission to Colombia. Press Release No. 10/42, Febrero 16.

Kose, M.; Otrok, C. and Prasad, E.(2008). “Global Business Cycles: Convergence or Decoupling?,”

IMF Working Papers 08/143, International Monetary Fund.

Shaohua, C. and Ravallion, M. (2009). The Impact of the Global Financial Crisis on the World’s

Poorest, available at http://www.voxeu.org/index.php?q=node/3520; consultado el 13

de Julio de 2009.

Urrutia, M. (2003). La Importancia de las Remesas de Trabajadores para el Crecimiento Económico

y su Evolución Reciente en Colombia. Editorial Note Revista del Banco de la

República, Bogotá, Agosto.

Descargas

Publicado

2012-03-21

Cómo citar

Argüello C, R. (2012). Efectos de la crisis internacional: remesas, comercio y respuesta de política. Perfil De Coyuntura Económica, (17), 7–30. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/11460

Número

Sección

Artículos