La Constitución de 1991 y sus implicaciones en materia tributaria y de equidad. Una aproximación a la medición de la progresividad en Colombia.
Palabras clave:
impuestos, política fiscal, finanzas públcas, distribución del ingresoResumen
Este trabajo analiza la progresividad de la política tributaria después de la Constitución de 1991 y encuentra cómo la mayoría de las reformas apuntan principalmente
a darle un papel preponderante a los impuestos indirectos. Posteriormente, se desarrolla el Método de Progresividad por Participación para tener una aproximación del carácter progresivo o regresivo de los impuestos directos e indirectos en este periodo. La conclusión a la que se llega, es que los impuestos indirectos son regresivos mientras que los directos progresivos; lo que parece indicar que, en general, la política tributaria después de la Constitución de 1991 ha ido alejándose de los objetivos en materia de equidad propuestos por la Carta Magna.
Descargas
Citas
Albi, E., González, J. y Zubiri, I. (2000). Economía Pública II. Ariel Economía (Ed.). pp. 19-42.
Aranguren, M., Sandoval, L., Quiroga, O. y Ortiz, M. (2002). La política tributaria en Colombia. Ediciones Uninorte.
Barreix, A., Roca, J. y Villela, L. (2008). Política Fiscal y Equidad. Instituto para la integración
de América Latina y el Caribe. ISBN 950-738-223-2.Cusgüen, E. (2007). Estatuto tributario. Leyer (Ed.). pp. 504-857.
De la Vega, R. (2004). Triste historia del 4 por mil, [en línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.co/opinion/columnas/triste-historia-del-4-por-mil. Recuperado el 21 de
Enero de 2011, de www.eluniversal.com.
Gómez-Sabaini J. (2009). Repensar lo social en tiempos de crisis. Comisión económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
González, F. y Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX
(I). Boletines de divulgación económica. Departamento Nacional de Planeación.
Junguito, R. y Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. Fedesarrollo y
Banco de la República.
Macón, J. (2003). Estudios sobre progresividad de la carga tributaria. Un método unívoco para
estimar la progresividad. Buenos Aires.
Molina, M. y Goméz, A. (2005). ¿Han aumentado el recaudo de las reformas tributarias en
Colombia? Revista de Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia.
Semestre 1, Vol. 7, No. 012 pp. 43-61.
Musgrave, R. A and Thin, T. (1948). Income tax progression 1929-48. Journal of political Economy, Vol. 56: 498-514.
Pico, A. (2005). Desigualdad y tendencia al estancamiento en Colombia. Revista Economía y
Región. Vol. 1. Universidad Tecnológica de Bolívar.
Rhenlas et al. (2008). Crecimiento, distribución y pobreza en América Latina: un ejercicio de
panel, 1990-2005. En: Perfil de Coyuntura Económica, No. 11. Agosto de 2008.
Vasco, R. (2004). Reformas tributarias en los últimos 14 años. Actualícese, [en línea], disponible
en: http://actualicese.com/actualidad/2004/12/26/04124/
Vickrey, W. Progressivity. (2008). The New Palgrave Dictionary of Economics, Second Edition ,
[en línea], disponible en: http://www.dictionaryofeconomics.com/article?id=pde2008_P0
&goto=progresividad&result_number=2854
Zapata, J. y Ariza, N. (2005). Eficiencia y equidad de la política tributaria y su relación con el
gasto público en la comunidad andina –el caso de Colombia–. Comunidad Andina de
Naciones (CAN)