La tasa de cambio nominal: una aproximación desde la oferta y la demanda de divisas.
Palabras clave:
modelo de tasa de cambio nominal, demanda y oferta transaccional de divisas, demanda y oferta especulativa de divisas, ecuación reducida, estimación econométricaResumen
Resumen: La presente investigación estudia el problema de la determinación del tipo de cambio nominal en Colombia. Para tal efecto, se construye un modelo teórico del tipo de cambio basado en las ofertas y demandas de divisas siguiendo la metodología keynesiana de la demanda de dinero; tanto la demanda como la oferta se descomponen en fundamentales transaccionales y especulativos. La ecuación reducida del tipo de cambio obtenida es estimada por mínimos cuadrados ordinarios diferenciando entre fundamentales de largo y corto plazo; los resultados obtenidos fueron valores razonables de los estadísticos t, ausencia de heteroscedasticidad y no existencia de errores de especificación mediante el test Reset de Ramsay. Posteriormente, se estima por componentes principales como una vía alternativa para testear mejor la estacionariedad de residuales con resultados favorables. Lo anterior sugiere una aproximación alentadora en la investigación sobre el tipo de cambio nominal.
Descargas
Citas
ABDULAI, A. and JAQUET, P. (2002): “Exports and Growth: Cointegration and
ALONSO, J.; PATIÑO, C. (2007). ¿Crecer para exportar o exportar para crecer?: El caso del Valle
del Cauca. Centro Regional de Estudios Económicos Cali; Ensayos sobre Economía
Regional, No. 46.
APLEYARD y FIELD. (1995). Economía Internacional; Prentice Hall.
AWOKUSE, T. (2003). Is the Export-led Growth Hypothesis Valid for Canada?
BALAGUER, J. and CANTAVELLA-JORDÁ, M. (2001): “Examining the Export-led Growth Hypothesis
for Spain in the Last Century”. Applied Economics Letters, Vol. 8, pp. 681-685.
BERTOLA, G. y CABALLERO, R. (1992). Target Zones and Realignments; The American Economic
Review, Vol. 82, No. 3.
CANADIAN JOURNAL OF ECONOMICS. Vol. 36, No. 1, pp. 126-136.
CÁRDENAS, M.; ALONSO, J. C.; BERNAL, R. y PRADA, J. I. (1997). La tasa de cambio en Colombia.
Fedesarrollo; Cuadernos de Fedesarrollo; No. 1.
CÁRDENAS, M. (1996). La tasa de cambio nominal en Colombia. Fedesarrollo; Debates de Coyuntura Económica, No. 40.
CARRASQUILLA, A. (1997). An Exchange rate band in times of turbulence: Colombia 1991-1996.
Banco de La República; Borradores Semanales de Economía, No. 70.
CARRASQUILLA, A. (1995). Bandas cambiarias y modificaciones a la política de estabilización:
lecciones de la experiencia colombiana. Banco de La República; Borradores Semanales
de Economía, No. 22.
CARRASQUILLA, A. y GALINDO, A. (1995). Consideraciones sobre el comportamiento de la tasa
de cambio al interior de las bandas. Banco de La República; Borradores Semanales de
Economía, No. 34.
CASTAÑO, E.; GÓMEZ, W.; MESA, R.; ORTIZ, C. y RENHALS, R. (2002). Realineamientos y estados
de la tasa de cambio nominal en Colombia. Centro de investigaciones Económicas CIEUniversidad de Antioquia; Lecturas de Economía, No. 56.
DE LA ROSA, L. (1999). Ataques especulativos: un enfoque de incertidumbre e información. Banco
de La República; Borradores Semanales de Economía, No. 130.
DORNBUSCH, R. Y FISHER, S. Macroeconomía; MacGraw-Hill.
ENGEL, C.; MARK, N. C. AND WEST, K. D. (2007). Exchange rate models are not as bas as you
think. NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH. Working Paper 13318.
FLOOD, R. ROSE, A. MATHIENSON, D. (1991). An empirical exploration of exchange rate target
zones. Carnegie-Rochester Series on Public Policy, No. 35.
FRENKEL, J. (1993). Monetary and portafolio-balance models of exchange rate determination.
MIT Press.
FRENKEL, J. (1979). On the mark: A theory of floating exchanges rates based on real interest
differentials. American Economic Review, Vol. 69, No. 4.
FRENKEL, J. (1996). Recent Exchange Experience and Proposals for Reform. American Economic
Review, paper and proceedings.
FRENKEL, J. ROSE, A. Empirical Reserch on Nominal Exchange Rates. G.M.
GROSSMAN Y K. ROGOFF EDITIONS. (1995). Handbook of International Economics, Vol. 3.
GALINDO, A. (1999). La credibilidad de la banda cambiaria en Colombia: implicaciones sobre
el diferencial de tasas de interés. Fedesarrollo; Coyuntura Económica, Vol. 29, No.2.
HOYOS, C. (1999). Es creíble la política cambiaria en Colombia? DNP; Archivos de Macroeoconomía, No.101.
India: Cointegration and Causality Evidence (1971 - 2001), forthcoming in the
JIN, J.C. (2002). Exports and Growth: is the Export-led Growth Hypothesis valid for provincial
economies? Applied Economics Letters, Vol 34, pp 63-76.
KRUGMAN, P R. (1991). Target Zones and Exchanges Rate Dinamics. Quaterly Journal of Economics, Vol. 116.
LEIDERMAN, L. Y BUFMAN, G. (1996). A la búsqueda de ancla nominales para las economías vulnerables en los años noventa: metas inflacionarias y bandas cambiarias; en: Hausmann, R y
Reisen, H. Hacia la estabilidad y el crecimiento en América Latina. Banco Interamericano
de Desarrollo y OCDE.
LÓPEZ, A. (1987). Las minidevaluaciones en Colombia: un largo período de búsqueda de una tasa
de cambio libre pero intervenida. Banco de La República, En: 20 años del Régimen de
Cambios y de Comercio Exterior.
LOZANO E., L. I. (2002). Dinámica y Características de la Deuda Pública en Colombia: 1996;
Banco de La República; Borradores de Economía, No. 221.
OBSTFELD, M.; ROGOFF, K. (1996). Foundations of Internationals Macroeconomics; MIT Press.
OBSTFELD, M. ROGOFF, K. (1995). The Mirage of Fixed Exchange Rates. Journal of Economic
Perpectives.
PANAS, E. And VAMVOUKAS, G. (2002). Further Evidence on the Export-led. Publishers. Review
of Development Economics (2004).
ROWLAN, P. Forecasting the USD/COP Exchange Rate: random walk whit a variable drift. Banco
de La República, Borradores de Economía No 254.
SACHS, J. and LARRAÍN, F. Macroeoconomía en la Economía Global; Prentice Hall.
SARNO, L. and TAYLOR, M. (2006). The Economics of Exchange Rates. Cambridge University
Press, edición 4.
STEINER, R. WÜLLNER, A. (1994). Efecto de la volatilidad de la tasa de cambio en las exportaciones
no tradicionales. Coyuntura Económica, Vol. 24, No. 4.
URRUTIA, M. (1981). Experience with de Crawling Peg in Colombia. En: J. Williamson. Exchamges
Rates Rules, St. Martinus Press, NY.
WILLIAMSON, J. (1986). The Crawlling Band as en Exchange Rate Regime. Lesson from Chile,
Colombia, and Israel. Washington: Institute for International Economics.