Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad: Cado Fundación Universitaria Católica del Norte

Autores/as

  • Nelson Darío Roldán L UCN

Palabras clave:

TIC, enseñanza, universidad, docencia, virtual, informaci{on, innovación

Resumen

Los resultados del estudio, que aluden a un aprendizaje derivado de la interpretación crítica de la experiencia en formación y capacitación de docentes para la virtualidad. Este estudio ayuda a caracterizar e indentificar al docente y propone las competencias necesarias para el ejercicio de la docencia en esta modalidad educativa. Adicional, se extrapola y deja la reflexión al Estado y comunidad académica universitaria del país de la necesidad de políticas públicas articuladas y realistas en materia de docencia con apoyo de TIC. Estas dimensiones son las que se desarrollan en el presente artículo. En lo metodológico el estudio fue cualitativo, en la modalidad de sistematización de experiencias; y el método escogido, el no experimental, desde una opción epistemológica, como proponen Jara (2006, 2010), Marín Flórez (2012), Ríos Hincapié y Marín Flórez (2007) y Vélez  Restrepo y Galeano (2002, p.55, 58).

|Resumen
= 156 veces | PDF
= 88 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelson Darío Roldán L, UCN

Director de investigación e innovaciones pedagógicas, Católica del Norte Fundación Universitaria.

Citas

briones, g. (1996). La búsqueda de respuesta-: La docencia universitaria. ¿Qué significa la modernización

de la universidad en América Latina? Ponencia: La búsqueda de respuesta-. Memorias del

Seminario Internacional sobre Filosofía de la Educación Superior. Universidad de

Antioquia – ICFES. Medellín: Universidad de Antioquia, págs. 1-6.

claro, m. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación: Modelos de identificación de buenas

prácticas. Santiago de Chile: CEPAL.

facundo, a. (2002). Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y tendencias. Caracas,

Venezuela: IESALC-UNESCO, pág. 202.

fundación universitaria católica del norte. (2009). Lineamientos pedagógicos (modelo pedagógico).

Santa Rosa de Osos, Antioquia: Fundación Universitaria Católica del Norte, pág. 35.

fundación universitaria católica del norte. (2010). En pocas palabras: aproximación a nuestra

virtualidad. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte, pág. 5

fundación universitaria católica del norte. (Octubre, 2007). Grupo primario CEDEVI (Acta

No 004.). Medellín, Antioquia: Fundación Universitaria Católica del Norte, pág. 6

gaspar y roig, (1853). Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las voces, frases, refranes y

locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...]. Suplemento al tomo primero (post 1869).

Madrid, España: Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Tomo I, Imprenta y Librería

de Gaspar y Roig, editores, pág. 13

herrera sánchez, g. c. (2001). Diplomado en pedagogía de la virtualidad”. Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte, pág. 3.

jaén navarro, d. e. (2005). Educación virtual, reflexiones y experiencias: Un sistema de estudios para

el campus infovirtual. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte,

págs. 48 - 71.

jara, o. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano – una aproximación histórica. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones

Alforja, págs. 1 – 14.

jara, o. (2010, julio-septiembre). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos.

[Documento on line disponible en http://bit.ly/MZqI8X ]. San José, Costa Rica: Centro

de Estudios y Publicaciones Alforja

marín flórez, l. b. (2012). Sistematización de prácticas sociales (presentación). Informally published manuscript, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín,

Colombia.

ministerio de educación nacional. (2010). Plan sectorial 2010 – 2014. Documento No 9. [Soporte

on line disponible http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf ]. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional, pág. 83

plan nacional decenal de educación 2006-2016. (2006). Compendio general: Plan Nacional Decenal

de Educación 2006-2016. [Soporte on line disponible http://www.plandecenal.edu.co/

html/1726/articles-198148_archivo_pdf.pdf]. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación

Nacional, págs. 3 y 18

rae, (2001). Diccionario de la lengua española. [Soporte on line disponible http://lema.rae.es/

drae/?val=docente] en Madrid, España: ESPASA.

ríos hincapié, o. l., & marín flórez, l. b. (2007). programa de Desarrollo Pedagógico Docente: Sistematización --informe ejecutivo-- 1993-2005. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia,

Vicerrectoría de Docencia, pág. 63.

sánchez upegüi, a. a. (2011).Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir y publicar artículos.

Medellín: Editorial Católica del Norte Fundación Universitaria, pág. 26

vélez restrepo, o. l., & galeano marín, m. e. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,

CISH, pág. 102.

Descargas

Publicado

2014-10-19

Cómo citar

Roldán L, N. D. (2014). Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad: Cado Fundación Universitaria Católica del Norte. Perfil De Coyuntura Económica, (23), 145–159. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/20885

Número

Sección

Artículos