La problemática del análisis laboral de demanda en Colombia

Autores/as

  • Juan Carlos Guataquí R Universidad del Rosario
  • Jeisson Cárdenas R Ministerio de Trabajo
  • Jaime Montaña Ministerio de Trabajo

Palabras clave:

Vacantes, intermediación, colocación, web scraping

Resumen

Este artículo constituye el punto de partida de una nueva metodología analítica del mercado laboral Colombiano. Dado que dicha metodología se concentra en el análisis de información de demanda, el artículo se enfoca en presentar detalladamente la problemática existente al respecto. Diferentes secciones se dedican a presentar la problemática jurídica, la disponibilidad de datos y los incentivos teóricos cruzados en torno a la disponibilidad o control restringido de la información de vacantes. Finalmente se presentan los lineamientos básicos de la nueva metodología analítica, la cual no ha sido aplicada a este nivel de agregación y capacidad de procesamiento en ningún país latinoamericano. Su potencial de aporte al análisis del mercado de trabajo y formulación de políticas dirigidas a enfrentar el desempleo friccional y cíclico es notable.

|Resumen
= 463 veces | PDF
= 358 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Guataquí R, Universidad del Rosario

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000010588

Citas

Alvarez, C., Hoffstetter, M. (2013), “Job Vacancies in Colombia: 1976-2012”, Borradores de

Economía, 797, Banco de la República.

Arango, L. (2013), “Puestos de trabajo vacantes según anuncios de la prensa escrita de las siete

principales ciudades de Colombia”, Borradores de Economía, 793, Banco de la República.

Arango, C. y Rojas, Á. M. 2003. “Demanda laboral en el sector manufacturero colombiano:

-1999”. Borradores de Economía, Bogotá, D.C., Banco de la República, no.247.

Barnichon, R. (2009), “Building a Composite Help-Wanted Index”, Economics Letters, 109.

Bhandari, I., Colet, E., Parker, J., Pines, Z., Pratap, R., Ramanujam, K. (1997), “Advanced

Scout: Data Mining and Knowledge Discovery in NBA Data”, Data Mining and Knowledge

Discovery, 1(1).

Cárdenas, M., Bernal, R. (2001). Determinants of labor demand in Colombia: 1976-1991, Social

Science Research Network Electronic Library.

Carvallo, O. (2011). Competencia, eficiencia y estabilidad financiera en la banca latinoamericana: Evidencia empírica 2001-2008. Colección Economía y Finanzas. Serie Documentos

de Trabajo (121).

Du, D., Li, A., Zhang, L. (2014), “Survey on the Applications of Big Data in Chinese Real

Estate Enterprise”, Procedia Computer Science, 30.

Edelman, B. (2012), “Using internet data for economic research”, Journal of Economic Perspectives, 26(2)

Embley, D. W., Campbell, D., Jiang, Y., Liddle, S., Lonsdale, D., Ng, Y., Smith, R. (1999),

“Conceptual-model-based data extraction from multiple-record Web pages”, Data &

Knowledge Engineering, 31.

Ermida, O., Colotuzzo, N. (2009), Descentralización, Tercerización, Subcontratación, Organización

Internacional del Trabajo.

Fayyad, U. (1996), Data Mining and Knowledge Discovery in Databases: Applications in Astronomy and Planetary Science, AAAI-96 Proceedings.

Gray, J., Chaudhuri, S., Bosworth, A., Layman, A., Reichart, D., Venkatrao, M. (1997),

“Data Cube: A Relational Aggregation Operator Generalizing Group-By, Cross-Tab

and Sub-Totals”, Data Mining and Knowledge Discovery, 1.

Ginsberg, J., Mohebbi, M., Patel, R., Brammer, L., Smolinsky, M., Brilliant, L. (2009), “Detecting influenza epidemics using search engine query data”, Nature, 457 (19).

Guataquí, J., Forero, N., García, A. (2009), “A quiénes afecta el desempleo? Análisis de la tasa

de incidencia en Colombia”, Lecturas de Economía, 70.

Guojie L, Xueqi C., (2012) “Research Status and Scientific Thinking of Big Data”, Bulletin of

Chinese Academy of Sciences, 27(6).

Hsieh, C., Edward, M., Ortega, D., Rodríguez, F. (2011). “The Price of Political Opposition:

Evidence from Venezuela’s Maisanta.”, American Economic Journal: Applied Economics 3(2).

Lacroix, Z. (2003), “Web data retrieval and extraction”, Data & Knowledge Engineering, 44(3).

Maier-Rigaud, F. P. (2005). “Switchings costs in retroactive rebates – What’s time got to do

with it?”, European Competition Law Review, 26(5).

Manyika, J., Chui, M., Brown, B., Bughin, J., Dobbs, R., Roxburgh, C., Hung, A. (2011), Big

Data: The next frontier for innovation, competition, and productivity, McKinsey Global Institute.

Millymaki, J. (2002), “Effective web data extraction with standard XML technologies”, Computer Networks, 39(5).

Parra, M. (2012), Trabajo temporal e indirecto: la pieza que faltaba para entender el mercado laboral colombiano. Fedesarrollo.

Rojas, A. (2004), “La Intermediación Laboral”, Revista de Derecho, 22. Universidad del Norte.

Reinert, H., Reinert, E. (2006), “Creative Destruction in Economics: Nietzsche, Sombart,

Schumpeter”, en Backhaus, J. y Dreschsler, W. (Eds.), Friedrich Nietzsche (1844-1900):

Economy and Society. Springer.

Universidad Externado de Colombia (2010), Situación dela Intermediación Laboral, Consideraciones

y Expectativas en torno a un sistema nacional de intermediación laboral, Banco Interamericano

de Desarrollo, Banco Mundial.

Vivas, A., Farné, S. y Urbano, D. 1998. “Estimaciones de Funciones de Demanda de Trabajo

Dinámicas para la Economía Colombiana”, Archivos de Economía, Bogotá, Departamento

Nacional de Planeación, (julio), no.92.

Descargas

Publicado

2014-12-23

Cómo citar

Guataquí R, J. C., Cárdenas R, J., & Montaña, J. (2014). La problemática del análisis laboral de demanda en Colombia. Perfil De Coyuntura Económica, (24), 71–107. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/24416

Número

Sección

Artículos