¿Es la coyuntura económica un resultado de las expectativas empresariales? Análisis de la EOIC 1990-2008

Autores/as

  • Sebastián Gómez Cardona Universidad EAFIT
  • Alberto Jaramillo Universidad EAFIT

Palabras clave:

comportamiento de la firma, expectativas empresariales, coyuntura económica, ventas, empleo

Resumen

Con la formulación de la teoría de las expectativas racionales, el análisis de las predicciones de los agentes económicos ha cobrado un papel muy importante en el desarrollo de la mayoría de teorías económicas. En este trabajo se estiman algunos tests de “No Causalidad” de Granger, Sims y Toda, y de Yamamoto, para determinar si las expectativas empresariales causan la coyuntura industrial en Colombia. Para ello, se utilizan datos de encuestas de opinión procedentes de gremios privados y del DANE. Los resultados son concluyentes: las expectativas parecen incidir en el comportamiento futuro de variables como ventas, producción y empleo industrial. De manera recurrente, los resultados sugieren que, en la formación de expectativas, toman parte esas mismas variables, las expectativas anteriores y el comportamiento de la demanda, variable exógena a la empresa, medida en los niveles de pedidos y de inventarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

|Resumen
= 200 veces | PDF
= 134 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sebastián Gómez Cardona, Universidad EAFIT

Estudiante de la Maestría en Economía de la Universidad EAFIT.

Alberto Jaramillo, Universidad EAFIT

Director Grupo de Estudios en Economía y Empresa, de la Universidad EAFIT (Medellín- Colombia).

Citas

Cheung Y. y Fuji E. (2000).A Note on the Power of Money-Output Causality Tests.

Clar M., Duque J. y Rosina M. (2007). Forecasting business and consumer surveys indicators-a time-series

models competition, Applied Economics, Vol. 39.

Dickey D., Bell W. y Miller R. (1986). Unit Roots in Time Series Models: Tests and Implications. The

American Statistician, Vol. 40, No. 1.

Dupriez, Pierre y otros. (1996). L’économie en mouvement. Outils dánalyse de la conjocture. Bruxelles :

De Boeck & Larcier, 396 p.

Fayolle, Jacky. (1987). Pratique contemporaine de l’analyse conjoncturelle. Paris: Economica, p. 550.

Frimpong J. y Oteng-Abayie E. (2006). Bivariate causality analysis between FDI inflows and economic

growth in Ghana. MPRA. Paper 351.

Gallardo M. y Pedersen M. (2008). Encuestas de opinión empresarial del sector industrial en América

Latina. Estudios estadísticos y prospectivos. CEPAL. Número 64.

Granger C. (1969). Investigating Causal Relations by Econometric Models and Cross-spectral Methods.

Econometrica, Vol. 37, No. 3.

Sims C. Money, Income, and Causality. (1972). American economical Review, Vol. 62, Issue 4.

Zapata, H.; Hudson, M. y Garcia, P. (1988). Identifying Causal Relationships Between Nonstationary

Stochastic Processes: An Examination of Alternative Approaches in Small Samples, Vol. 13.

Descargas

Publicado

2010-05-21

Cómo citar

Gómez Cardona, S., & Jaramillo, A. (2010). ¿Es la coyuntura económica un resultado de las expectativas empresariales? Análisis de la EOIC 1990-2008. Perfil De Coyuntura Económica, (14), 135–158. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/5268

Número

Sección

Artículos