Crisis internacional y pobreza en colombia: efectos de corto plazo

Autores/as

  • Ricardo Argüello C. Universidad del Rosario

Palabras clave:

comercio internacional, crisis internacional, Colombia, pobreza, equilibrio general computable

Resumen

En esta investigación se utiliza un modelo de equilibrio general computable para estimar los efectos de corto plazo de la crisis internacional sobre los ingresos de los hogares en Colombia. El objetivo de la misma es indagar si los resultados obtenidos con este modelo son consistentes o no con hallazgos recientes, generados a partir de microdatos, que indican que la crisis ha generado efectos positivos para los hogares de más bajos ingresos y ha coadyuvado a una leve disminución del grado de concentración del ingreso. Los resultados de la investigación son, efectivamente, consistentes con dichos hallazgos y proporcionan una validación sugestiva acerca de la utilidad del uso de este tipo de métodos de investigación para el análisis de esta clase de problemas.

 

 

 

|Resumen
= 129 veces | PDF
= 139 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Argüello C., Universidad del Rosario

Doctorado en Ciencia Regional, profesor de la Facultad de Economía, Universidad del Rosario.

Citas

Banco de la República (2009b, julio). Informe de la Junta Directiva del Banco de la República al

Congreso de la República.

Banco de la República (2009a, marzo) Informe de la Junta Directiva del Banco de la República al

Congreso de la República.

Decaluwe, B y Flores, R. (2009, mayo). The distributive impact of the global financial and economic

crisis on developing countries. A survey, PEP Research Network, Draft paper.

Decaluwe, B; Lemelin A; Maisonnave, H; Robichaud V. (2009, October). The PEP Standard Computable General Equilibrium Model. Single Country, Static Version. PEP-1-1, Second revised edition.

Departamento Nacional de Planeación (2010, marzo 25). “En 2009. Economía colombiana resistió los

embates de la crisis”, boletín No. 30.

Eichengreen, B y O’Rourke K. (2010). “A Tale of Two Depressions. What do the new data tell us?”,

[en línea], disponible en: http://www.voxeu.org/index.php?q=node/3421; recuperado: 17

de marzo de 2010.

El Tiempo (2010, mayo 1). “En la pobreza están 19.9 millones de colombianos”.

Evennet, S; Hoekman B. “Policy Responses to the Crisis: Implications for the WTO and International

Cooperation”, [en línea], disponible en: http://www.voxeu.org/index.php?q=node/3738;

recuperado: 13 de julio de 2009.

Gaviria, A. (2004, marzo). “Visa USA: Fortunas y extravíos de los emigrantes colombianos en los

Estados Unidos”. Bogotá, Documento CEDE 2004-17.

Hernández, Y. (2008, abril) “Efecto marginal de las remesas en la distribución del ingreso y la pobreza

en Colombia”, Archivos de Economía, Documento 341, Dirección de Estudios Económicos,

Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia.

IMF (2009, July 8). World Economic Outlook. Update. An update of the key WEO projections.

IMF (2009a, November). “Colombia: Review Under the Flexible Credit Line-Staff Report”; Press

Release on the Executive Board Discussion; and Statement by the Executive Director for

Colombia, IMF Country Report No. 09/312.

IMF (2010, February 16). “Statement by an IMF Mission to Colombia”, Press Release No. 10/42.

MESEP (2010, abril 30). Declaración Comité de Expertos MESEP. Indicadores de pobreza, indigencia y

desigualdad 2009.

Shaohua , C. y Ravallion , M. “The Impact of the Global Financial Crisis on the World’s Poorest”,

en línea], disponible en: http://www.voxeu.org/index.php?q=node/3520; recuperado: 13

de Julio de 2009.

Urrutia, M. (2003, agosto) “La Importancia de las Remesas de Trabajadores para el Crecimiento

Económico y su Evolución Reciente en Colombia”, Editorial Revista del Banco de la República, Bogotá.

Descargas

Publicado

2011-01-05

Cómo citar

Argüello C., R. (2011). Crisis internacional y pobreza en colombia: efectos de corto plazo. Perfil De Coyuntura Económica, (15), 9–32. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/7661

Número

Sección

Artículos