Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro
Palabras clave:
Ley 975 de 2005,, justicia, paz, verdad, reparación, coyuntura política, ColombiaResumen
El pasado 25 de julio de 2010, se cumplieron los primeros cinco años de la Ley de Justicia y Paz. Para algunos, constituye un avance muy significativo en términos de justicia transicional; para otros, sólo promesas incumplidas. En este contexto, de no pocos cuestionamientos y reconocimientos, el presente artículo realiza un balance de la Ley en su primer lustro. Para ello, se destacan los aspectos centrales de los procesos de negociación de la paz en Colombia y se presenta un esquema general de los aspectos más significativos de la norma, así como de sus principales resultados. Finalmente, se exponen algunas de las críticas y retos que se plantean frente al proceso contemplado en la Ley 975 de 2005.
Descargas
Citas
Alonso, M. (Coordinador). Estudio sobre la Desmovilización, el Desarme y la Reinserción en Medellín.
Informe final de Investigación. Medellín: Instituto de Estudios Políticos de la Universidad
de Antioquia, Personería de Medellín, 2007.
________________ y Valencia, G. (2008). “Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y
Reinserción de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín”.
Estudios Políticos, No 33, (jul.-dic. de 2008), pp. 33-56.
Alto Comisionado para la Paz. (2010). Esquema Ley de Justicia y Paz, [en línea], disponible en: http://
www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/Esquema975.htm.
Arias, I. (2008). “Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno
colombiano”. Working Paper, No. 4, octubre 2008, [en línea], disponible en: http://www.
ideaspaz.org/secciones/publicaciones/download_papers_fip/mirada_atras_web.pdf, recuperado:
junio 1 de 2009.
Bejarano, A. Estructuras de paz y apertura democrática: un balance de las administraciones Betancur y
Barco, pp. 57-124, 1990.
Leal, F. y Zamosc, L. Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80, Bogotá: Tercer
Mundo, 1990.
Camacho, A.; Gaviria, J. y Pardo, R. (2005). “Ley de Justicia y Paz”. Revista de Estudios Sociales,
No. 21, agosto 2005, [en línea], disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/462/1.
php, recuperado: enero 17 de 2010.
Chernick, M. (1996). “Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de paz en Colombia 1982-
”. Colombia Internacional, No. 36, pp. 4-8.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Balance del proceso de desmovilización de los paramilitares
en Colombia, [en línea], disponible en: http://www.colectivodeabogados.org/article.
php3?id_article=1070, recuperado: martes 10 de julio de 2007.
Colombia libre. (2007). “La Ley de Justicia y Paz avanza a ‘marchas forzadas’”. El Nuevo Siglo, Bogotá,
jueves 26 de julio de 2007, [en línea], disponible en: http://www.colombialibre.org/
detalle_col.php?banner=6&id=17173, recuperado: 10 de julio de 2010.
Cubides, F. (2006). “Proceso inconcluso, verdades a medias: para un balance de las negociaciones del
gobierno Uribe con los paramilitares”. Revista Análisis Político, No. 57, Cuatro años del
gobierno Uribe. Balance y perspectivas, mayo-agosto 2006, pp. 55-64.
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Audiencia pública de rendición
de cuentas del Dapre 2002 – 2010, 2010.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Borrador documento CONPES “Política Pública de
Atención y Reparación a Víctimas de la Violencia Armada”, Febrero 15 de 2010.
Duggan, C. (2005). En: Rettberg, Angelika (compiladora). Entre el perdón y el paredón. Preguntas y
dilemas de la justicia transicional, Bogotá: Programa de Investigación sobre Construcción de
Paz, Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes.
Gallón, G. y Díaz, C. (2004). “Ni verdad, ni reparación, ni paz: negociaciones para la impunidad
de los paramilitares en Colombia”. Comisión Colombiana de Juristas, junio 11 de 2004, [en
línea], disponible en: http://www.coljuristas.org/documentos/documentos_pag/barcelona.
pdf, recuperado: enero 17 de 2010.
García-Durán, M. (2004). “Alternativas a la guerra. Iniciativas y procesos de paz en Colombia”.
Controversia, Edición Especial, Accord, Cinep.
García-Peña, D. (2005). Perspectivas para la paz en Colombia. La respuesta a Uribe, Bogotá: Centro
de Investigación para la Paz, [en línea], disponible en: http://www.cipresearch.fuhem.es/
pazyseguridad/docs/Perspectivas%20para%20la%20paz%20en%20Colombia.pdf, recuperado:
enero 18 de 2010.
González, J. (2005). “Verdad, justicia y reparación en la mitología penal. A propósito de la Ley 975
de 2005”. Revista Estudios Políticos, No 27, pp. 45-63.
Guerrero, O. (2009). La evolución de la jurisprudencia sobre la víctima en el proceso penal colombiano.
Conferencia presentada en la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá D.C.
Human Rights Watch. Colombia-Mecanismos de desmovilización garantizan la injusticia, 18 de enero
de 2005.
López, W. (1999). “Las políticas de la paz y los procesos de negociación en Colombia. Breve balance
y perspectivas”. Convergencia, No. 19, Año 6, mayo-agosto 1999, [en línea], disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/105/10501911.pdf, recuperado: junio 01 de 2009.
Naciones Unidas (2004). “Para lograr la paz en Colombia se necesitan justicia, verdad y reparación”.
Naciones Unidas, Febrero 28 de 2004, [en línea], disponible en: http://www.hchr.org.co/
publico/pronunciamientos/ponencias/po0436.pdf, recuperado: enero 18 de 2010.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la República de Colombia (2010a). Ley
de Justicia y Paz. Avances en el Proceso de Justicia y Paz, Bogotá D.C, julio de 2010.
________________ (2010b). Esquema Ley de Justicia y Paz, [en línea], disponible en: http://www.
fiscalia.gov.co/justiciapaz/Esquema975.htm., recuperado: 22 de julio de 2010.
Pearl, F. (2010). Prólogo. Buscando un equilibrio entre la justicia y la paz: Avances y perspectivas de la
Ley 975 de 2005, Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, la Corporación Pensamiento Siglo
XXI y Alto Consejero Presidencial para la Reintegración.
Pérez, W. (2005). “Orden jurídico, negociación, paz y reinserción: la constante imbricación entre
guerra, política y derecho en Colombia”. Estudios Políticos, No. 27, Instituto de Estudios
Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 67-100.
Pizarro, E. (2009). Ley de Justicia y Paz, Bogotá: Colección Cara y Sello, Grupo Editorial Norma,
Revista Semana.
Pombo, R. (2010). Buscando un equilibrio entre la justicia y la paz: Avances y perspectivas de la Ley 975 de
“Presentación”. En: Frank Pearl, Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, la Corporación
Pensamiento Siglo XXI y Alto Consejero Presidencial para la Reintegración.
Presidencia de la República (2006). Proceso de paz con las autodefensas, Oficina Alto Comisionado para
la paz, diciembre 2006, [en línea], disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.
gov.co/web/libro/Libro.pdf, recuperado: enero 17 de 2010.
________________ (2006). Buscar la paz en medio del conflicto: un propósito que no da tregua, Bogotá:
Universidad de los Andes, Programa de Investigación sobre Construcción de Paz, Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
________________ (2007). Evaluación del proceso de paz con los grupos de autodefensa y aplicación de
la ley de justicia y paz, [en línea], disponible en: http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/
octubre/23/Proceso_paz_new.pdf, recuperado: diciembre de 2007.
Romero, M. (2007). “Nuevas guerras, paramilitares e ilegalidad: una trampa difícil de superar”. En
Romero, Mauricio (editor). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos
políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.
Roy, J. (2005). “La Ley de Justicia y Paz de Colombia: Contexto, perspectivas internacionales, y
actitud de la Unión Europea”, University of Miami, noviembre 2005, [en línea], disponible
en: http://www6.miami.edu/eucenter/Royfinal.pdf, recuperado: enero 17 de 2010.
Valencia, G. (2007). “Reconstrucción analítica del proceso de desarme, desmovilización y reinserción
de las Autodefensas Unidas de Colombia, 2002-2007”. Perfil de Coyuntura Económica, No
, julio-dic. de 2007.
Valencia, L. (2009). Ley de Justicia y Paz, Bogotá: Colección Cara y Sello, Grupo Editorial Norma,
Revista Semana.