La oferta laboral y el papel de las remesas internacionales: estudio de caso para la zona cafetera colombiana: Área Metropolitana Centro Occidente
Palabras clave:
participación laboral, migración internacional, remesasResumen
La diáspora de colombianos al exterior a finales de la década pasada, como respuesta a la situación económica que atravesaba el país, provocó cambios en el mercado laboral que actualmente presentan una importancia significativa. Se presenta una evaluación de los posibles efectos que tiene la migración internacional, a través de las remesas, sobre la participación laboral en la zona cafetera colombiana –Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) –.Los resultados de los ejercicios econométricos permiten afirmar que en la Zona AMCO, las remesas tienen un efecto significativo sobre la decisión de participar en el mercado laboral. En especial, los hogares pobres son más dependientes de las remesas y se encuentra que su participación laboral es menor y que la decisión de participar para los individuos en los hogares con mayores ingresos no depende de las remesas.
Descargas
Citas
Aguiar, V. (2008). “Las remesas y la oferta de trabajo en Ecuador”. Cuestiones económicas, Vol. 24, No.
, Primer Semestre de 2008, Banco Central de Ecuador, [en línea], disponible en: http://www.
bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/XXIV-II-03Aguiar.pdf
Altamirano, T. (2006). Remesas y nueva fuga de cerebros: impactos trasnacionales. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Arango, L.; Posada, C. y Charry, A. (2003). “La Participación Laboral en Colombia según la Nueva
Encuesta: ¿Cambian sus determinantes?”. Borradores de Economía, No. 250.
_______________; García, A. y Posada, C. (2006). “La metodología de la Encuesta Continua de
Hogares y el empalme de las series del mercado laboral urbano de Colombia”. Borradores
de economía, No. 410, [en línea], disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/
borra410.pdf, recuperado: 28 de mayo de 2007.
Banco de la República. (2004). “Ingresos por Transferencias”. Reportes del emisor, No. 61, Bogotá.
_______________ (2005). “Colombia: flujos migratorios y remesas de trabajadores”. Seminario, México,
[en línea], disponible en: http://www.cemla-remesas.org/PDF/seminariomx/0510MX-ESPPT-Colombia.pdf, recuperado: 4 de Abril de 2007.
________________ (2009). Boletín económico regional Eje Cafetero, primer trimestre 2009, [en línea],
disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/BER/EjeCafet/2009_1.pdf
Cámara de Comercio de Pereira. (2009). Coyuntura Económica Pereira y Risaralda, primer semestre
de 2009, [en línea], disponible en: http://www.camarapereira.org.co/pge/dominios/ccp/
upload/contents/File/COYUNTURA%20I-SEM-2009.pdf
Cárdenas, M. y Mejía, C. (2006). “Migraciones internacionales de colombianos. ¿Qué sabemos?”,
FEDESARROLLO, [en línea], disponible en: http://www.fedesarrollo.org:82/mcardenas/
images/papers/migracionesinternacionalesColombia/migraciones_internacionales_colombia_presentacion.pdf, recuperado el 20 de mayo de 2007.
______________ Introducción a la economía colombiana, 2da edición, Fedesarrollo, editorial Alfaomega, 2009.
Cardona, R.; Cruz, C. y Castaño, J. La emigración de colombianos. El éxodo de colombianos: un
estudio de la corriente migratoria a los Estados Unidos y un intento para propiciar el retorno,
Colciencias, CCRP; Ediciones Tercer Mundo, pp. 45-141, 1980.
Castellar, C. y URIBE, J. (2001). Determinantes de la participación en el mercado de trabajo del área
metropolitana de Cali en diciembre de 1998, [en línea], disponible en: http://socioeconomia.
univalle.edu.co/cidse/documentos/download/pdf/doc56.PDF, recuperado el 1 de mayo
de 2007.
Cemla. Remesas internacionales en Colombia, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2007.
Chami, R.; Fullekamp, C. y Jahjah, S. (2003). “Are inmigrant flows a source of capital development?”.
Working Paper, 03/189, Washington D.C, Internacional Monetary Fund Institute.
Consejo Nacional de Población. Enfoques de la migración, [en línea], disponible en: http://www.
conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap02.pdf, recuperado: 2 de abril de 2007.
Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos. Migración México – Estados Unidos en los albores del
siglo XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, [en línea], disponible en: http://meme.
phpwebhosting.com/~migracion/modules/libro_clandestinos_2003/capitulo1.pdf, recuperado: 23 de julio de 2006.
Espinosa, C. (2003). “Efectos de la migración internacional en la oferta laboral de los miembros del
hogar que permanecen en el país: el caso de Ecuador”. Cuestiones económicas, Vol. 19, No.
, pp. 147-207.
Funkhouser, E. (1992). “Mass Emigration, Remittances and Economic Adjustment: The Case of El
Salvador in the 1980s”. En R. Freeman y G. Borjas (eds). The Economic Effects of Immigration
in Source and Receiving.
Garay, L. y Rodriguez, A. (2005). “Estudio sobre Migración Internacional y Remesas en Colombia.
La Emigración Internacional en el Área Metropolitana Centro Occidente Colombia: Caracterización Socioeconómica de la Población Emigrante y Evaluación del Impacto de las Remesas
Internacionales”. Cuaderno 3, Organización Internacional para las Migraciones, Bogotá.
Gaviria, A. (2004). “Visa usa: fortunas y extravíos de los emigrantes colombianos en los Estados Unidos”. Documento CEDE, 2004-17, [en línea], disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/
var/rw/archivos/profesores/publicaciones/D2004-17.pdf, recuperado: 13 de agosto de 2006.
Green, W. Econometric analysis, Prentice-Hall, Inc., New Jersey, 1993.
Hanson, G. (2007). “Emigración, remesas y participación en la fuerza laboral en México”. Industria y
Comercio, No. 27, julio – diciembre, [en línea], disponible en: http://www.iadb.org/intal/
aplicaciones/uploads/publicaciones/e_INTAL_IYC_27_2007_Hanson.pdf
Itzigsohn, J. (1995). “Migrant Remittances, Labor Market, and Household strategies. A comparative
analysis of low-income household strategies in the Caribbean Basin”. Social Forces 74, No. 2
Killingsworth, M. (1986). “Female labor supply: A survey”. Handbook of labor economics, Vol. I,
Edited by O. Ashenfelter and R. Layard.
López, H. (2001). Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la
dinámica del desempleo: consideraciones teóricas y de política. Documento presentado en el
Seminario sobre aspectos teóricos y experiencias internacionales en materia de empleo y
desempleo, Banco de la República, Bogotá, [en línea], disponible en: http://www.banrep.
gov.co/economia/semin_empleo_econo/ponen_lopez.pdf, recuperado: 15 de mayo de 2007
López, H. and Fajnzylber, P. Close to Home. The Development Impact of Remittances in Latin America.
Conference edition, Washington DC, 2007.
Lora, E. ¿Por qué hay tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? Mimeo, 2001.
Malgesini, G. Introducción. Cruzando fronteras: Migraciones en el sistema mundial, Barcelona ICARIA:
Fundación hogar del empleado, pp. 11-40, 1998.
Massey, D.; Arango, J.; Hugo, G.; Kouaouci, A.; Pellegrino, A. y Taylor, J. (1993). “Theories
of International migration: A review and appraisal”. Population and Development Review,
, pp. 431-466.
Mesa E. (2005). Coyuntura económica, laboral y sindical de Colombia, Escuela Nacional Sindical, [en
línea], disponible en: http://www.ens.org.co/aa/img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d
bb5a/Coyuntura_econ_mica__laboral_y_sindical__FINAL___ENS_.pdf , recuperado:15
de mayo de 2007.
Mora, J. (2008). “La relación entre la participación laboral y las remesas en Colombia”. Borradores
de economía y finanzas, No. 17, Diciembre de 2008, [en línea], disponible en: http://www.
icesi.edu.co/departamentos/economia/publicaciones/docs/BORRAECO/borrador_17_participacion_laboral.pdf
Moreno, I. (2004). “Los determinantes de la inmigración internacional en España: evidencia empírica
-1999”. Documentos Instituto de estudios Fiscales, No. 9/04.
Oim. Memorias del seminario Migración Internacional. El impacto y las tendencias de las remesas en
Colombia, 2005.
Pastor, R. y Rogers, R. (1985). Using migration to enhance economic development in the Caribbean:
tree sets of proposal. Inmigration and development in the Caribbean: the unexplored connection,
Ed Rober Pastor. Bouler, Colo. Westview press.
Pencavel, J. (1998). “The Market Work Behavior and Wages of Women 1975-94”. Journal of Human
Resources, Volume 33, number 4, autumn
Posada, C.y Arango, L. (2002). “La participación laboral en Colombia”. Borradores de Economía,
No 217, Banco de la República de Colombia.
Robbins, D.; Salinas, D. y Manco, A. (2009). “La oferta laboral femenina y sus determinantes:
evidencia para Colombia con estimativas de cohortes sintéticas”. Lecturas de Economía, No.
, enero-julio.
Santamaría, M. y Rojas, N. (2001). “La participación laboral: ¿qué ha pasado y qué podemos esperar?”.
Archivos de Macroeconomía, No 146, abril 2001.
Salinas, D. Una explicación alternativa a los determinantes de la participación laboral. Trabajo de grado,
Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
Tenjo, J. y Ribero, R. (1998). “Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia”. Archivos
de Macroeconomía, No. 81.
Umaña, F. “Menor demanda y aumento de pobreza estiman expertos en el Eje Cafetero por menor
flujo de giros”. Portafolio, [en línea], disponible en: http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2009-01-26/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4772047.
html, recuperado: 1 de enero de 2009.
Uribe, J.; Ortiz, C. y Correa, J. (2006). “¿Cómo deciden los individuos en el mercado laboral?
Modelos y estimaciones para Colombia”. Lect. Econ., No.64, pp.59-89. [online], ene./jun.
, [citado 13 Mayo 2008], disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.
co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-25962006000100003&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0120-2596.
Urrea, F. (1986). Evaluación de la migración internacional de colombianos en el mercado laboral: informe
final del contrato, FNR 314, Universidad del Valle, Centro de Investigaciones Económicas, Cali.
World Bank. Remittances development and future prospects, Washington, 2005.