The building sector in Cali (Colombia): An economic review to its recent evolution and major determinants
Palabras clave:
sector edificador, Cali, análisis económico regional, modelo cuantitativo, determinantes de oferta y demanda de viviendaResumen
En la literatura económica es sabido que el sector constructor constituye uno de los eslabones claves para el desarrollo económico del país. Por un lado, participa en la generación de valor agregado y por otro, contribuye de forma importante en la creación de empleo no calificado. Por esta razón, y con el ánimo de contribuir al análisis regional, el presente artículo tiene como propósito mostrar la importancia y la reciente evolución del sector edificador en Cali. Asimismo, evaluar la respuesta de la actividad constructora municipal a sus diferentes determinantes. En primer lugar, se encontró, en el análisis, fases expansivas y recesivas del renglón edificador durante las últimas dos décadas. Evidenciando, entonces, su comportamiento cíclico. Durante los años 1990-2007, el sector presentó una participación, promedio, dentro del PIB municipal de 16,1%. En segundo lugar, en Cali, el número de personas ocupadas tanto en la rama de edificaciones como en obras civiles entre 2001 y 2009 se ubicó en 58 mil trabajadores. Finalmente, y de acuerdo con la estimación del modelo, los determinantes del sector a nivel regional son la tasa de interés y los ingresos reales medidos a través del PIB real.
Descargas
Citas
Alonso, J. y Vergara, S. (2009). “Análisis sectorial para el periodo 1990-2007”. Julio Cesar Alonso
(Ed.), Cuentas económicas de Santiago de Cali (pp. 33-55). Cali: DAP.
Amaya, S. (2010). “La edificación irá para arriba: Camacol Valle”. Revista Metro X Metro, diario El
País, pp. 20-21.
Camacol Valle. (2009). “Estudio de oferta y demanda de vivienda en Santiago de Cali y área de influencia:
Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo. IV trimestre de 2008”. Cali: Camacol.
Camacol. (2008). “El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad”. Informes Económicos. Retrieved from. www.camacol.org,
September 25th, 2009.
Cárdenas, M. y Hernández, M. (2006). “El sector financiero y la vivienda”. Estudio realizado por
Fedesarrollo para Asobancaria.
Cárdenas, M. y Bernal, R. (1997). “Auge y crisis de la construcción en Colombia: causas y Consecuencias”. Revista Camacol, Vol. 1, No. 1, pp. 8-32.
Clavijo, S., Janna, M., y Muñoz, S. (2005). “La vivienda en Colombia: sus determinantes socioeconómicos y financieros”. Desarrollo y Sociedad, No. 55, pp. 101-164.
Departamento Administrativo Municipal De Planeación y Universidad ICESI, Grupo De Investigación Cienfi (2009). “Cuentas económicas municipales anuales”. Julio Cesar Alonso
(Ed.). Cuentas económicas de Santiago de Cali: 1990-2008, pp. 56-89, Cali: DAP.
Díaz, J.; Gaitán, F.; Piraquive, G.; Ramírez, M, y Roda, P. (1993). “Dinámica de la construcción
entre 1950-1991”. Planeación y Desarrollo, Vol. XXIV, No. 2, pp.265-287.
Fedesarrollo (2004). “Oferta y demanda en el sector constructor colombiano”. Coyuntura económica,
Vol. XXXIV, No. 1, pp. 27-41.
Forero, G. (2008). “Impacto de la construcción de vivienda en Colombia 1990-2005. Una aproximación desde la metodología insumo-producto”. Equidad y Desarrollo, No. 10, pp. 25-46.
Giraldo, F. y Cortés, J. C. (1994). “Los ciclos de la edificación en Colombia: 1950-1993”. Revista
Camacol, No. 60, pp. 21-41.
Junguito, R.; López, E.; Misas, M. y Sarmiento, E. (1995). “La edificación y la política macroeconómica”. Borradores de Economía, Banco de la República, No. 41, pp. 1-27.
Saldarriaga, E. (2006). “Determinantes del sector de la construcción en Colombia”. [en línea], disponible en: http://www.onuhabitat.org, recuperado: January 18th, 2010.
Titularizadora Colombiana. (2002). “El sector de la construcción y sus perspectivas”. Informes
de actualidad, No. 2, pp.1-16, [en línea], disponible en: http://www.titularizadora.com,
recuperado: December 10th, 2009.