Autonomía reproductiva: desigualdad en el acceso al aborto seguro y a métodos anticonceptivos para las mujeres rurales en Colombia

Autores/as

  • Erika Yuliana López Chica

Palabras clave:

Interrupción voluntaria del embarazo, mujeres rurales, derechos sexuales, derechos reproductivos, autonomía reproductiva, barreras de acceso, enfoque interseccional

Resumen

Gracias al movimiento Causa Justa, integrado por diferentes organizaciones feministas y de derechos humanos, se logró una decisión histórica por parte de la Corte Constitucional colombiana: la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 24. Tras este importante avance en materia de protección de derechos sexuales y reproductivos, deviene un reto mayor: el cumplimiento de esta decisión frente a las mujeres, niñas y adolescentes rurales, una de las poblaciones que padece mayor situación de vulnerabilidad en el país. El presente artículo de revisión documental analiza las principales condiciones de desigualdad que viven las mujeres en la ruralidad colombiana frente a la garantía de su autonomía reproductiva y, a su vez, hace un llamado al Estado colombiano, a las diferentes organizaciones feministas para que aboguen por el oportuno cumplimiento de las disposiciones de la Corte, específicamente para las mujeres rurales, evitando que esta población se convierta en instrumento para sustentar y conquistar derechos que sólo se materializan en contextos urbanos.

|Resumen
= 749 veces | HTML
= 461 veces| | PDF
= 307 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-04-24

Cómo citar

López Chica, E. Y. (2023). Autonomía reproductiva: desigualdad en el acceso al aborto seguro y a métodos anticonceptivos para las mujeres rurales en Colombia. Diálogos De Derecho Y Política, (33), 4–29. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/353363