El tropel: ¿historia sin fin?

Autores/as

  • Leyder Perdomo Ramírez Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Protesta social, historia del tropel, clandestinidad, “línea política”, “armamento popular”

Resumen

Este texto se ocupa de caracterizar al tropel, para diferenciarlo de otras formas de protesta violenta que se evidencian en Colombia y el mundo. Para ese fin, se acude a la reconstrucción histórica de lo que sería el origen de esa práctica para la protesta en las universidades colombianas y, particularmente, en la Universidad de Antioquia, desde donde se sostiene que
la clandestinidad y la “línea política” han sido característicos del tropel universitario, a diferencia del uso de elementos explosivos que, aunque los más llamativos, han tenido un carácter subordinado a las condiciones en que se desarrollan de ese tipo de protestas. Finalmente, se alude que el tropel y sus características corresponden a las condiciones de la movilización estudiantil universitaria, definidas por la represión que ha padecido, pero también a las decisiones políticas de sus artífices; con ellos se sustenta el llamado a sustituir el criterio del sacrificio por el de la eficacia, para así afirmar que, como tuvo un origen, el tropel también podrían tener un final.

|Resumen
= 45 veces | PDF
= 41 veces| | HTML
= 27 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leyder Perdomo Ramírez, Universidad de Antioquia

Abogado y magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Profesor ocasional de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la misma universidad, director de la Revista Diálogos de Derecho y Política.

Descargas

Publicado

2024-06-13

Cómo citar

Perdomo Ramírez, L. (2024). El tropel: ¿historia sin fin?. Diálogos De Derecho Y Política, (35), 74–84. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/357459

Número

Sección

Dossier: ¿“La acción violenta no es toda igual”? Conversaciones sobre “el tropel”