Kin-ball como herramienta pedagógica en la escuela
Palabras clave:
aprendizaje cooperativo, educación física, habilidades motrices, herramientas pedagógicas innovadorasResumen
El Kin-ball es un deporte inclusivo y cooperativo en el que participan todos los miembros del equipo y que fomenta la cooperación, la comunicación efectiva y la toma de decisiones colectiva, así como el desarrollo de habilidades sociales y motrices. Además, se puede jugar en diversos contextos, con diferentes grupos de población, independientemente de sus características. Con este fin, se diseñó un taller para demostrar el potencial pedagógico del Kin-ball a la hora de fomentar el trabajo cooperativo en la escuela mediante el desarrollo de habilidades sociales, la promoción de la inclusión y la mejora de las dinámicas grupales, y se proporcionaron estrategias para implementar en los diferentes contextos educativos. Para ello, se emplearán balones oficiales de Kin-ball, material audiovisual y fichas de trabajo. El taller se basa en la teoría del aprendizaje cooperativo de Johnson y Johnson (1999), que hace hincapié en la interdependencia positiva y la responsabilidad individual; en el concepto de inteligencia motriz de Parlebas (2001), que destaca la importancia de la toma de decisiones y la adaptabilidad en los juegos deportivos; en la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci, que subrayan la relevancia de la autonomía, la competencia y la relación en la motivación intrínseca; y en la perspectiva de Hellison (2011), que plantea la importancia de actividades en las que todos los participantes puedan involucrarse activamente. El taller tiene tres momentos: (1) introducción teórica: presentación, historia, reglas, equipamiento del del Kin-ball y su relación con los fundamentos teóricos del aprendizaje cooperativo; (2) juegos predeportivos y cooperativos, ejercicios básicos de manejo del balón y posiciones de juego, y aplicación de estrategias pedagógicas; y (3) reflexión y discusión: elaboración de propuestas de aplicación en contextos específicos y debate sobre los desafíos y oportunidades de su implementación. Se espera que estas habilidades sean transferibles a otros ámbitos de la vida académica y personal de los estudiantes.
Descargas
Citas
1. Hellison, D. (2011). Teaching Personal and Social Responsibility through Physical Activity (3rd ed.). Human Kinetics. https://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/a4K2x4_Teaching_Responsibility_Through_Physical_Activity.pdf
2. Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (1999). Making Cooperative Learning Work. Theory into Practice, 38(2), 67-73. https://doi.org/10.1080/00405849909543834
3. Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
4. Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ricardo León Diaz García, Jeisson Ospina Casas, Manuela García Botero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.