Rondas infantiles modificadas, memoria histórica y construcción de paz

Autores/as

  • Marco Fidel Gómez Londoño Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño

Palabras clave:

construcción de la paz, perspectiva crítica, rondas infantiles

Resumen

En la construcción de la memoria histórica, los «actos del recuerdo» están al servicio de las acciones presentes, ya que permiten a las personas sentir, evocar, imaginar, desear o sentirse impulsadas a actuar, ya sea aquí y ahora o en un futuro más o menos próximo. Asimismo, desde algunas posturas críticas, muy vinculadas a la educación popular, se considera que la salud debe tener en cuenta indicadores sociales y biológicos, y no solo ser vista como la ausencia de enfermedad, concepto del que la medicalización se ha valido para obtener ganancias, sino también como el desarrollo de las capacidades que se pueden alcanzar en el ámbito de un grupo social concreto. En este sentido, una ronda infantil podría considerarse como un «acto del recuerdo» ya que la reelaboración de su letra nos invita a reflexionar sobre el presente y el futuro. Por eso, el objetivo del taller fue modificar las letras de las rondas infantiles para construir paz a partir de elementos vinculados a la motricidad, la memoria histórica y la educación para la salud. El taller consta de cuatro momentos: (1) organización de los grupos según el número de asistentes; (2) definición de los elementos de la ronda (juego de palmas y transiciones/formaciones); (3) modificación de la ronda a partir de criterios específicos (tipificación de violencias, descripción de escenas de violencia, selección de personajes, prospectivas pacificadoras); y (4) lectura del ‘informe de la Comisión de la Verdad’. Preguntarse por la paz es también preguntarse también por el juego. En un país con una historia marcada por la guerra, auspiciada y exaltada por algunos sectores, cabe pensar en otras prácticas que superen el discurso de la violencia y se acerquen a formas estéticas de entender la vida. No jugar es una de las violencias que sufren los niños, sobre todo cuando se ven obligados a participar en la guerra. Dejar de jugar o ser obligado a no jugar, implica una pérdida significativa en términos culturales, educativos y sociales. Esperamos que estas rondas infantiles modificadas, en su configuración corporal colectiva, sirvan para tener una perspectiva crítica sobre la educación para la salud, contribuyan a la construcción de la paz y ayuden a transformar la sociedad desde lo pedagógico y lúdico.

|Resumen
= 7 veces | PDF
= 3 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Berger, J. (2005). Mirar. Ediciones de la Flor.

2. Carretero, M., Rosa, A., y González, M. F. (2006). Introducción. Enseñar historia en tiempos de memoria. En M. Carretero, A. Rosa, y M. F. González (Comps.) Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp. 11-36). Paidós.

3. Jadad, A. R. (2019). ¿Cuál es el significado de vida, salud y bienestar? En P. J. Patiño Morales (Comp.) Propuestas y desafíos para la salud y la vida: una visión desde la misión. Propuestas del Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud. Volumen 6 (pp. 121-125). Editorial Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17096

4. Moreno Gómez, W. (2005). Introducción. Cuerpo, escolarización e intervención pedagógica. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 13-17. https://doi.org/10.35362/rie390802

Descargas

Publicado

2024-12-04

Cómo citar

Gómez Londoño, M. F. (2024). Rondas infantiles modificadas, memoria histórica y construcción de paz. Expomotricidad, 2024. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/358922

Número

Sección

9° Simposio Iternacional de Educación Física

Artículos más leídos del mismo autor/a