Tamización fetal

Autores/as

  • Edgar Augusto Arenas Marín Universidad de Antioquia

Resumen

Para efectos de más fácil comprensión es preciso cambiar las palabras tamización, tamizaje, cribado, despistaje, pesquisa o screening, por un conjunto de palabras que suenan más amigables e inmediatamente nos llevan al asunto que se quiere tratar: estimación temprana del riesgo paciente-específico.

Consideraciones iniciales:
1. El término paciente hace referencia al feto, a la madre o a ambos, pues en muchos escenarios no es posible separar el uno del otro en términos de estimación de riesgos individuales.
2. Estas palabras cumplen los criterios expresados en los clásicos textos de epidemiología en lo concerniente a la utilidad de las pruebas de tamización.
3. Se debe entender que estas acciones deben tener un propósito claro de intervención en la población encontrada como de alto riesgo con el objeto de modificar el riesgo en beneficio del feto, madre o ambos, es decir: intentar segregar nuestra población sin tener estrategias claras de intervención en los grupos obtenidos no tiene ningún sentido desde la más inocente lógica ni desde la más depurada contabilidad sanitaria.

|Resumen
= 143 veces | PDF
= 234 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edgar Augusto Arenas Marín, Universidad de Antioquia

Ginecólogo y Obstetra, Universidad de Antioquia
Especialista en Medicina Fetal, The Fetal Medicine Foundation, Londres
Docente Universidad de Antioquia

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Arenas Marín, E. A. (2022). Tamización fetal. Curso De Actualización En Ginecología Y Obstetricia, 26, 80–89. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ginecologia_y_obstetricia/article/view/346816

Número

Sección

Medicina Materno Fetal y Perinatología