Enfoque de la paciente con síndrome de parto pretérmino

Autores/as

  • Edgar Augusto Arenas Marín Universidad de Antioquia

Resumen

Tradicionalmente, lo más simple del parto pretérmino era la definición, entendida como el parto que sucede antes de la semana 37 de gestación, no obstante, si bien se ha mantenido ese límite superior, las dificultades comienzan cuando se quiere establecer el límite inferior, antes era muy simple asignar una semana gestacional, sin embargo, al ser una situación que no distingue entre países desarrollados o no, ricos o pobres, ese número se cambió por la palabra viabilidad, permitiendo adaptar la edad gestacional mínima a las circunstancias de modo y de lugar donde el parto se produce, mejor dicho, en términos de morbimortalidad, no es lo mismo nacer a las 26 semanas en Filadelfia, USA, que en Abéché, una pequeña ciudad en la mitad de África, el significado de
viabilidad en estos dos escenarios es muy distinto. La nueva propuesta es aún más agresiva, pero tal vez, la más precisa desde la fisiopatología y la morbimortalidad asociada, y permitiría más uniformidad: parto que ocurre desde la semana 16 (vivo, muerto o terminación) hasta la semana 38+6.

|Resumen
= 375 veces | PDF
= 1494 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edgar Augusto Arenas Marín, Universidad de Antioquia

Ginecólogo y obstetra, especialista en medicina fetal
Hospital Universitario San Vicente Fundación
Docente del Departamento de Ginecología y Obstetricia, Universidad de Antioquia

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Arenas Marín, E. A. (2022). Enfoque de la paciente con síndrome de parto pretérmino. Curso De Actualización En Ginecología Y Obstetricia, 160–167. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ginecologia_y_obstetricia/article/view/346857

Número

Sección

Obstetricia