Análisis y gestión del riesgo biológico en el laboratorio de Control Microbiológico de Liorad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.hm.v13n2a04Palabras clave:
Análisis de riesgo. Diagrama de bloque. Gestión de riesgo. Gestión proactiva. Orden jerárquico. Posibles fallos. Riesgo cualitativo.Resumen
Introducción: El análisis del riesgo biológico en los centros donde se manipulen muestras biológicas permite conocer a los riesgos a los que están expuestos y tomar medidas para minimizar los mismos.
Objetivo: realizar un análisis y gestión del riesgo biológico en el laboratorio de Control Microbiológico de la Unidad Empresarial de Base Laboratorio Liorad.
Materiales y métodos: Se realizó un análisis de riesgo cualitativo y una gestión proactiva a través de las siguientes áreas: valoración de los riesgos biológicos que incluyó un diagrama de bloque e identificación de los posibles fallos, gestión de los riesgos por el método ¿Qué Pasaría Sí?, los riesgos identificados se colocaron en un orden jerárquico, se realizó la comunicación de los resultados, se propuso un plan de acciones correctivas y revisión.
Resultados: El diagrama de bloque facilitó conocer las áreas donde se manipulan muestras biológicas. El método ¿Qué Pasaría Sí? identificó los posibles fallos. La matriz permitió clasificar los riesgos en insignificantes, bajos, moderados y altos. Los riesgos en orden jerárquico permitieron dar un orden de prioridad para cumplir las acciones correctivas. La comunicación de los resultados permitió al personal conocer los riesgos a los que están expuestos. El plan de acciones se estableció para disminuir la incidencia de los riesgos. La revisión permitirá controlar si las acciones propuestas funcionan, y planificar una nueva evaluación de riesgo.
Conclusiones: El análisis y gestión del riesgo biológico permitió identificar los posibles fallos que pueden ocurrir durante la manipulación de las muestras biológicas y evaluar los riesgos.
Descargas
Citas
1. Ramos-García MA, Pardo-Gómez GE, Agüero-López B. Evaluación del riesgo biológico en laboratorios de Control de la Calidad del Instituto Finlay. Vaccimonitor. 2019;28(1):29-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025028X2019000100029&lng=es.
2. IEC 31010: 2019. Gestión de Riesgos: Técnicas de Evaluación de Riesgos [Internet]. Software ISO. 2019 [citado el 3 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.isotools.org/2019/09/04/iec31010-2019-tecnicas-evaluacion-gestion-riesgos/
3. Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente. Prevención de riesgos en Laboratorios Biológicos [Internet]. Zaragoza: Edición CCOO Aragón; 2019 [citado el 3 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.saludlaboralymedioambiente.ccooaragon.com/documentacion/prl-lab-biologicos-ccoo2020_wb.pdf
4. Guía sanitaria. Evaluación del riesgo biológico en los centros sanitarios [Internet]. 2021 [citado el 3 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.guiasanitaria.com/search?q=Evaluaci%C3%B3n+del+riesgo+bio%C3%B3gico+en+los+centros+sanitarios
5. Resolución 312, estándares mínimos del SG-SST. Ministerio del Trabajo; 2019. Disponible en: https://safetya.co/normatividad/resolucion-0312-de-2019/
6. Valdés M. Evaluación de riesgo biológico en el laboratorio central del Policlínico docente de Playa. [Tesis de máster en Bioseguridad]. Cuba: Universidad de La Habana; 2018.
7. Buelvas AL. Programa de vigilancia epidemiológica riesgo biológico. 2021 [citado el 22 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/documentos/Mapa_procesoPlaneacion/manual_programa_vigilancia_epidemiologica_rgo_biologico_vr._01_18.08.2021.pdf
8. Cárdenas FJ. Gestión Proactiva vs. Gestión Reactiva. 2do Congreso Internacional para la acreditación en el sector de salud. Entidad Mexicana de Acreditación [EMA]. 2017. Disponible en: https://www.ema.org.mx/sectorsalud/descargas/dia1/Gestionpro_activo.pdf
9. Dirección de proyectos, Gestión de riesgos. Análisis cualitativo y cuantitativo en Gestión de Riesgos de proyectos. 2017. Disponible en: https://www.ealde.es/analisis-cualitativo-cuantitativo-gestion-deriesgos-direccion-de-proyectos/
10. Govin A, Pacheco Y, Castellanos D, Milián LC, Herrera Y, Burguet N et al. Diagnóstico molecular del SARS-CoV-2 en los Laboratorios LIORAD-AICA+: experiencia de un año de trabajo. Rev Cubana Med Trop. 2022; 7(2):e809 Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical
11. García A, Gómez LM. Covid-19 y Seguridad Biológica: capacitación para la prevención del riesgo. Medio Ambiente y Desarrollo. 2021; 21(41). Disponible en: http://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/306
12. Solórzano E, Rodríguez L. Evaluación del riesgo biológico en el área quirúrgica de una instalación. Rev Cubana Cir. 2019; 58(4): e838. Disponible en: http://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/838/422irugía[ sld.cu ]
13. Técnica de WHAT IF o ¿QUE PASARIA SI?. [internet]. 16 mayo 2016. Disponible en: https://seguridaindustrial2.blogspot.com/?view=timeslide
14. Burguet N, Campaña A, Trimiño JA, Gutiérrez L. Bioseguridad y manejo medioambiental de colecciones de microorganismos. Memorias del Taller de Bioseguridad: Una visión prospectiva para el desarrollo. 2016. Disponible en: https://www.instec.cu/images/articulos/Memorias_Taller_Bioseguridad_2016-1.pdf
15. Solórzano E, Pérez J, Rodríguez J. Evaluación del riesgo biológico en la producción de vacunas inactivadas de uso animal. VacciMonitor. 2020; 29 (3): 93-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v29n3/1025-0298-vac-29-03-93.pdf
16. Solórzano E, Betancourt EJ. Manual de procedimientos de Bioseguridad para el manejo de desechos biológico-peligrosos de instalaciones primarias de salud cubanas. Rev Argentina de Bio. 2017; 5 (5): 97-113. Disponible en: https://www.bing.com/search?q=Revista+Argentina+de+Bioseguridad+2017%3B+5285%29%3A97-113&qs=n&form=QBRE&sp
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Hechos Microbiológicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.