Knowledge and practices in sexual health of the students of the University of Antioquia, Medellín, Colombia, 2014
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.hm.323247Keywords:
sexual health, sex education, sexual health knowledge, sexual health practices, youthAbstract
Introduction: Sexuality is inherent to humanity; its experience is part of daily life and has effects on sexual health. Sexual education takes place through the several stages of life, including university life. Objective: to determine the level of knowledge and practices in terms of sex-ual health of undergraduate students at Universidad de Antioquia.
Results: High frequency of risky practices were found: 79.8% did not use or irregularly resorted to the condom, 52.5% did not use a condom at last intercourse, 23.6% claimed sexual relationships with people other than the couple, and 21.8% had more than three couples during the past year; with marked gender difference. In the assessment, acceptable and deficient levels were the most common ones, higher in men, students com-ing from other regions and students enrolled in social sciences, engineering, and natural sciences academic programs, and adolescent students.
Conclusions: KeywordsThis study found high frequency of risky practices for sexual health and poor knowledge of the topic. The differences found in risky behavior among men and women are highlighted, as well as in terms of the level of knowledge students have on sexual health; situa-tions to be considered in the reorientation of sexual education programs.
Downloads
References
Departamento Administrativo Nacional de Es-tadística (DANE) PROYECCIONES DE POBLA-CIÓN JÓVENES 14-28 AÑOS. Fecha de acce-so 2 de julio de 2015 Disponible en: http://obs.colombiajoven.gov.co/Observatorio/Observatorio.aspx?rpt=Buyel7PqAptVw9lwUXO_Fw
Consejo Nacional Política Económica y Social Re-pública de Colombia, Departamento Nacional de Planeación Documento. Conpes 173 Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóve-nes. 2014. Disponible en http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/CONPES%20173.pdf. Fecha de Acceso 2 de julio de 2015
Bautista-Hernández L. Conocimientos, actitudes y opiniones de las y los universitarios oaxaqueños respecto a su sexualidad y la importancia de la edu-cación sexual en el nivel de educación superior. Cen-tro Regional de Investigación en Psicología, 2008; 2(1):71-84.
Rodríguez-Cabrera A, Sanabria-Ramos G, Contre-ras-Palú ME, Perdomo-Cáceres B. Estrategia educa-tiva sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Ciudad de La Habana. Rev Cub Salud Publica. 2013; 39(1): 161-174.
Lema-Soto LF, Salazar-Torres IC, Varela-Arévalo MT, Tamayo-Cardona JA. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: Satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico; 2009; 12(5): 71-88
Encuesta Nacional de Demografía en Salud.Profamilia. 2010. [en línea] [Fecha de acceso: 10 de abril de 2014]; disponible en: http://www.profamilia.org
Ruiz-Sternberg AM. Conocimientos, actitudes y prác-ticas en salud sexual y reproductiva en una población universitaria 2005. Rev. SOGIA 2005; 12(3): 86-9.
La salud de los jóvenes: un desafío para la socie-dad. Informe de un grupo de estudio de la OMS a cerca de los jóvenes y “La Salud para Todos en el año 2000”. [en línea] [Fecha de acceso: 12 de Enero de 2014]; disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.PDF
Rodríguez-Cabrera A. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para ado-lescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública. 2013; 39(1) 161-174. [en línea] [Fecha de acceso: 13 de Julio de 2014]; disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662013000100015&lng=es.
Encuesta Nacional de Juventud 2010. Resultados generales. Noviembre 18; 2011 [en línea] [Fecha de acceso: 13 de Julio de 2014]; disponible en: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Encues-ta_Nacional_de_Juventud_2010_-_Resultados_Generales_18nov11.PDF
Universidad de Antioquia. Más Mujeres Egresan del Alma Mater. [en línea] [Fecha de acceso: 07 de Mayo de 2014]; disponible en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/Egresados/M%C3%A1s%20mujeres%20egresan%20del%20Alma%20M%C3%A1ter1
Castro A, Salcedo S, Caycedo G. Estudio sobre com-portamiento sexual y consumo de sustancias psicoac-tivas, en una institución universitaria de Bogotá, Co-lombia. Universidad del Rosario - CES; 2002. [En línea] [Fecha de acceso: 10 de julio de 2014]; disponible en: http://catalogo.urosario.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=53268
Steptoe A, Wardle J. Locus of control and health behaviour revisited: A multivariate analysis of young adults from 18 countries. Br J Psychol. 2001 Nov; 92(Pt 4):659-72. [En línea] [Fecha de acceso: 9 de julio de 2014]; disponible en: http://www.thepsychologist.org.uk/archive/archive_home.cfm/volumeID_18 editionID_129-ArticleID_947-getfile_getPDF/thepsychologist%5C1105Hwar.pdf
Universidad Nacional de Colombia. Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colom-bia 2005. Rev. De la Oficina Nacional de Planeación N°11 [En línea] [Fecha de acceso: 17 de Septiembre de 2014]; disponible en: http://www.plandesarrollo.unal.edu.co/Soportes/Revista_de_Indicadores_%20UNAL.pdf
Alberto F, Cabrera , Steven M. La Nasa. Camino a la Universidad. Tres tareas críticas que enfrentan los estudiantes de menores recursos: El caso de Estados Unidos. [En línea] [Fecha de acceso: 18 de sept. De 2014]; disponible en: http://www.education.umd.edu/Academics/Faculty/Bios/facData/CHSE/cabrera/caminoalauniversidad.PDF
Ortega y Gasset. Los universitarios casados rinden más en los estudios que los solteros. Tendencias Socia-les. Revista Electrónica De Ciencia, Tecnología, Socie-dad Y Cultura. ISSN 2174-6850. [En línea] [Fecha de ac-ceso: 18 de sept. De 2014]; disponible en: http://www.tendencias21.net/Los-universitarios-casados-rinden-mas-en-los-estudios-que-los-solteros_a1208.HTML
Ospina-Díaz JM. Manrique Abril FG. Prácticas y com-portamientos sexuales en estudiantes universitarios. Av. enferm 2007; 25 (2):101-111.
Welti-Chanes C. Inicio de la vida sexual y reproducti-va. Papeles de Población: Universidad Autónoma del Estado de México; 2005; 2(11): 45
Jara G. Sexualidad en alumnos universitarios. Univer-sidad de Chile. Facultad de Medicina. Centro de Me-dicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adoles-cente. “CEMERA”. Proyecto did. Universidad de chile; S-9616/1-2. [En línea] [Fecha de acceso: 13 de Mayo De 2014]; disponible en: http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2000/VII1sexualidad.PDF
Uthman OA. Geographical variations and contex-tual effects on age of initiation of sexual intercourse among women in Nigeria: a multilevel and spatial analysis: Int J Health Geogr; 2008; 30; 7:27
Guerrero-Macia M, García-Jiménez E, Moreno-Ló-pez A. Conocimiento de los adolescentes sobre salud sexual en tres institutos de educación secundaria va-lencianos: Rev Pediatría de Atención Primaria. Julio/septiembre; 2008; 10(39)
González-LI, Miyar PE. Infertilidad y sexualidad. Rev Cub Salud Publica; 2001; 17(3):294
González LI. Sexualidad femenina durante el emba-razo. Rev Cub Salud Publica; 2001; 17(5):497-501.
Abreu-Naranjo R. Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenan-tes. Gaceta Médica Espirituana; 2008; 10(8).
Herney A. Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un mu-nicipio colombiano. Rev salud pública; 2012; 14 (4): 558-569.
Acosta S. Conductas de salud y factores de riesgo en la salud sexual y reproductiva de una población uni-versitaria NOVA - Publicación Científica EN CIENCIAS BIOMÉDICAS - ISSN:1794-2470 Vol.8 No. 13 / enero - junio DE 2010.p. 1- 120.Hechos Microbiol. 2014; 5(1); 25-35.