Estructura productiva e internacionalización con identificación de actores estratégicos y expresiones territoriales

Autores/as

  • John Fernando Lopera Sierra
  • Diana Estefanía Correa Castañeda
  • Wilman Arturo Gómez Muñoz

Resumen

El presente documento hace parte de una serie de productos derivados del proyecto de investigación: Gran acuerdo por Antioquia 2050, del contrato interadministrativo 0154 del 2018 suscrito entre el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y la Universidad de Antioquia, financiado por la Gobernación de Antioquia, para realizar una serie de estudios de la línea base del acuerdo por Antioquia 2050. El proyecto fue liderado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, con participación de grupos de investigación de la facultad de ingeniería, ciencias sociales, derecho y ciencias económicas. Los resultados del proyecto fueron documentos técnicos sobre los siguientes temas: cambio climático, cambio demográfico, reconfiguración del conflicto armado, conservación de la biodiversidad, desequilibrios en el sistema urbano regional, disparidades regionales en desarrollo, diversificación energética, Estado social de derecho y naturaleza como sujeto de derechos, estructura productiva e internacionalización, gobernanza territorial, recurso hídrico y servicios ecosistémicos. El material completo de la investigación reposa en el centro de documentación del Instituto de Estudios Regionales, el cual puede contactar al correo cediner@udea.edu.co.

|Resumen
= 212 veces | DESCARGAR PDF
= 183 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, J., Gaspar, D., & Bittencourt. (2014). América Latina: productividad total de los factores y su descomposición. Revista CEPAL, (114), 53-69.

Arango, C.A., Misas, M., & López, E. (2006). Economía subterránea en Colombia 1976-2003: una medición a partir de la demanda de efectivo. Revista ESPE – ENSAYOS SOBRE POLÍTICA ECONÓMICA, BANCO DE LA REPÚBLICA, 24(50), 154-211.

Banco Mundial. (2018). Sistema internacional de indicadores de competitividad. Recuperado de: https://www.compite.com.co/indicadores/graficas/variable/97#.

BID-CEPAL-DNP. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia - Síntesis. S. Calderón, G. Romero, A. Ordóñez, A. Álvarez, C. Ludeña, L. Sánchez, C. de Miguel, K. Martínez y M. Pereira (editores). Banco Interamericano de Desarrollo, Monografía No. 221 y Naciones Unidas, LC/L.3851, Washington D.C.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2012). Análisis de las principales características de las empresas de Antioquia. Revista antioqueña de economía y desarrollo, RAED, (2), 6-25.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2018). Indicadores Económicos (Base de datos). Recuperado de: http://www.camaramedellin.com.co/site/Biblioteca-virtual/Estudios-economicos/Series-Estadisticas-de-Antioquia/Indicadores-Economicos.aspx.

DANE. (2010). Ficha metodológica. Cuentas nacionales anuales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/pib/ficha_ctas_anuales.pdf.

DANE. (2018). Cuentas Nacionales. (Base de datos). Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales.

DANE. (2018). Tercer Censo Nacional Agropecuario – 2014 (Base de datos). Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/geocna/index.html#.

Departamento Nacional de Planeación (2018). Fichas de Caracterización Territorial – Terridata (Base de datos). Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-Regional.aspx.

Descargas

Publicado

2019-12-10

Cómo citar

Lopera Sierra, J. F., Correa Castañeda, D. E., & Gómez Muñoz, W. A. (2019). Estructura productiva e internacionalización con identificación de actores estratégicos y expresiones territoriales. Documentos De Trabajo - INER, (16). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/340744