El espejismo de Tipacoque. Una mirada a la obra de Eduardo Caballero desde otra perspectiva
Palabras clave:
Campo, Campesinos, Descripción, CríticaResumen
Este ensayo contiene una reflexión crítica al estilo narrativo de Eduardo Caballero Calderón sin demeritar el valor del autor y sus aportes a l a literatura colombiana. Luego de un breve acercamiento a la biografía del autor, se emprende un recorrido a través de la obra Tipacoque, la cual recrea tanto la situación del campesinado de la época como la de los hacendados, dando cuenta del entramado de relaciones que se tejían en torno al territorio, estableciendo un paralelo con las semejanzas encontradas en otros sectores campesinos. El ensayo finaliza con una serie de observaciones personales sobre la narrativa del texto y la posición del autor, que encontraron eco en la opinión expresada por Ernesto Porras Collantes en “Construcción del carácter en la narrativa de Eduardo Caballero Calderón”.
|Resumen = 163 veces
|
PDF = 78 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Martínez Bustamente, C. (2019). El espejismo de Tipacoque. Una mirada a la obra de Eduardo Caballero desde otra perspectiva. Revista Kogoró, (2), 42–50. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340228
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).