¿Cuál es la identidad que crea el patrimonio "nacional" colombiano?
Palabras clave:
Identidad, Patrimonio cultural, NaciónResumen
El patrimonio cultural construye un camino en la mentalidad de las personas, en el que se puede visualizar que hubo un pasado íntegro y que aún sobrevive en ciertas dimensiones de nuestro presente; este pasado poseía una identidad y esa identidad se transmitió a generaciones futuras. La hegemonía y dominación de unos grupos sobre otros – en especial la que ejercieron los invasores del viejo mundo en América – trajo consigo una “desviación” para muchos de los elementos constitutivos de la identidad de cada uno de los grupos que existían, en lo que hoy conocemos como Colombia. Más tarde, está desviación se quiso replantear en una sola identidad institucional complementada con un territorio y un estado-nación, lo que trajo consigo problemas en su interpretación.
|Resumen = 103 veces
|
PDF = 102 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-10-29
Cómo citar
Jurado Jiménez, J. E. (2019). ¿Cuál es la identidad que crea el patrimonio "nacional" colombiano?. Revista Kogoró, (3), 97–103. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340244
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).