La voz de los que no tienen voz. Movimiento animalista y acción colectiva
Palabras clave:
acción colectiva, métodos de acción colectiva, movimiento animalistaResumen
Hace unos años comienza a visibilizarse el Movimiento animalista en la ciudad de Medellín, su acción colectiva es una de las más llamativas a nivel global y esta categoría constituye uno de los campos de indagación más significativos dentro de las Ciencias Sociales en la actualidad. El presente artículo pretende mostrar la importancia de la acción colectiva de dicho movimiento, y la incidencia de sus formas y métodos de acción colectivaen la configuración de referentes de interpretación alternativos que encarnan diferentes significados, que a su vez permiten al movimiento redefinir conceptos en un orden legitimado y con sentido normativo, como las nociones de democracia, ciudadanía y derechos.
|Resumen = 363 veces
|
SIN TÍTULO = 83 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-10-30
Cómo citar
García Cano, D. M. (2019). La voz de los que no tienen voz. Movimiento animalista y acción colectiva. Revista Kogoró, (4), 24–32. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340254
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).