La subordinación del cuerpo femenino. Una exploración de las relaciones de poder subyacentes al ejercicio de la prostitución
Keywords:
Relaciones de poder, dominación masculina, prostitución, resistencias, transacciones económicas, estética, cuerpoAbstract
En el municipio de Ciudad Bolívar hay una problemática aguda de prostitución espacializada en la zona de tolerancia, las dinámicas que allí se presentan han sido analizadas en este artículo a la luz de los planteamientos de Michel Foucault y Pierre Bordieu sobre el poder y la dominación masculina, a la vez que se trasciende en la interpretación de las situaciones que performan la prostitución como actividad comercial, partiendo del examen de las discursividades, las expresiones corporales, las estéticas espaciales y corporales y el manejo de las emociones. Identificamos una fluctuación de los poderes que permite la existencia de dominaciones, subordinaciones y resistencias.
|Abstract = 187 veces
|
PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA)) = 191 veces|
Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
How to Cite
Soto, A. C., & Builes, V. (2019). La subordinación del cuerpo femenino. Una exploración de las relaciones de poder subyacentes al ejercicio de la prostitución. Revista Kogoró, (2), 78–89. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340233
Issue
Section
Artículos
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).