Evolución de la conciencia: el giro epistemológico que permitió la representación y la autoreflexión
Keywords:
pensamiento consciente, evolución consciencia, industria olduvayense, industria musteriense, industria auriñacienseAbstract
Se pretende ilustrar cómo se dio el giro epistemológico que devino en la conciencia humana. En primer lugar se esbozarán los elementos evolutivos con los cuales se dio paso a una serie de cambios neurológicos y encefálicos que complejizaron las relaciones de los homínidos arcaicos con el medio ambiente; en un segundo apartado concretarán los conceptos que diversos autores han desarrollado sobre la forma en que la presentación/representación pudo desarrollar una nueva facultad (pensamiento consciente), que derivó en construcciones simbólicas y esquemas objetivales con los que se comenzó a gobernar la conducta; y, finalmente, se señalarán algunos de los elementos físicos que han dado cuenta del giro epistemológico, en el periodo del Paleolítico (final del Paleolítico medio e inicio del Paleolítico superior).
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).