Entre los hitos del quehacer antropológico y el oficio de los antropólogos
el caso de la Universidad del Cauca
Keywords:
anthropology, colombia, department of Cauca, University of CaucaAbstract
The land is a fundamental part of the life of the Cauca’s indigenous peoples. It is around it that their cosmovision of the world is built and they organize them selves as ancestral communities that claim their culture through struggle. In a context of profound structural violence such as that of the northern part of the Cauca, the “Liberation of Mother Earth” constitutes a legitimate response to recover the harmony of the territory and guarantee the rights of the nasa people. Making clear the profound difference between the hegemonic interests defended by the Colombian state and the popular projects of alternative existence in the economic, political, and cultural spheres.
|Abstract = 365 veces
|
PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA)) = 231 veces|
Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2020-11-12
How to Cite
López-Guzmán, J. A. (2020). Entre los hitos del quehacer antropológico y el oficio de los antropólogos: el caso de la Universidad del Cauca. Revista Kogoró, (10), 136–150. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/344473
Issue
Section
Artículos
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).