Entre los hitos del quehacer antropológico y el oficio de los antropólogos
el caso de la Universidad del Cauca
Palavras-chave:
antropología, Colombia, departamento del Cauca, Universidad del CaucaResumo
El presente artículo tiene como objetivo describir los hitos más relevantes del quehacer antropológico y el oficio de los antropólogos en Colombia, vinculando la relación entre las reformas curriculares y las diferentes coyunturas sociopolíticas que se presentaron en el país. De igual manera, se realiza un estudio de caso, tomando como referente empírico el departamento de antropología de la Universidad del Cauca, teniendo en cuenta su pertinencia en los estudios arqueológicos y etnohistóricos del suroccidente del país, el acompañamiento a las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes del Cauca y sus aportes a los nuevos retos epistemológicos y metodológicos que suscita la disciplina.
|Resumo = 365 veces
|
PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA)) = 231 veces|
Downloads
Não há dados estatísticos.
Downloads
Publicado
2020-11-12
Como Citar
López-Guzmán, J. A. (2020). Entre los hitos del quehacer antropológico y el oficio de los antropólogos: el caso de la Universidad del Cauca. Revista Kogoró, (10), 136–150. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/344473
Edição
Seção
Artículos
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).