El negro, un otro construido
Palabras clave:
racismo, africanos, afrocolombianos, colonialidadResumen
El presente artículo es producto de la integración de los ensayos construidos bajo los lineamientos temáticos del seminario Historia del Negro en Colombia dictado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, el cual estuvo a cargo del antropólogo Luis Alfonso Ramírez Vidal. En éste se pretende hacer un recorrido por las concepciones tenidas por los europeos –representados en la filosofía Hegeliana- hacia África y los africanos –representados en pensadores africanos como Fage y Ki-Zerbo- y la manera en que estos, un par de siglos después del momento cúspide de la trata, generan respuestas; luego se busca establecer una relación entre el fenómeno de la trata –el paso de África a América (diáspora)- y el concepto colonialidad, para finalmente hacer una reflexión sobre el Negro y las Ciencias Sociales en Colombia. Esto con ánimo de generar una discusión conceptual que permita poner en tela de juicio los discursos empleados históricamente hacia el negro y las maneras en que estos han generado respuestas pretendiendo hacerle contra a los estereotipos y la invisibilización.
|Resumen = 76 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-10-30
Cómo citar
Muñetones Rico, M. (2019). El negro, un otro construido. Revista Kogoró, (6), 28–41. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340307
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).