Psicología positiva
Un discurso seductor y riesgoso
Palabras clave:
Psicología, psicología positiva, neoliberalismo, felicidad, individualismo.Resumen
En el siguiente ensayo se plantea una reflexión crítica al discurso planteado por la psicología positiva, reconociendo que ha sido uno de los enfoques más populares dentro de la Psicología en los últimos años, ya que sus temas centrales hacen alusión a aspectos muy llamativos como lo son las emociones positivas, el bienestar, la felicidad, entre otros. No obstante, este enfoque positivo se ha visto envuelto en innumerables críticas, no solo por la validez de sus planteamientos metodológicos, sino también, por contribuir a aquella lógica de productividad propia de las estrategias neoliberales, aspecto ligado al resurgimiento del individualismo y a la patologización de emociones como la tristeza, que lleva posteriormente, al sentimiento de la improductividad, es por eso que se plantea la tesis de que el discurso de la psicología positiva es tan seductor y riesgoso a la vez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Laura Lizeth Tobar Almendra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).